Click acá para ir directamente al contenido

Concurso de Pósteres Académicos destacó la investigación y la reflexión ética en el uso de IA

Jueves 20 de noviembre de 2025

En la Casa Central se realizó la premiación del Concurso de Pósteres Académicos PUCV 2025, una instancia que reunió a estudiantes e investigadores de distintas áreas del conocimiento en torno a la investigación, la innovación y la comunicación científica.

Al respecto, la directora del Sistema de Biblioteca, Sandra Navarrete, destacó la importancia de este tipo de actividades, especialmente considerando el rol que cumplen las bibliotecas en el contexto actual. “Favorecemos el desarrollo de habilidades en comunicación científica y el uso de herramientas para la producción académica. Así apoyamos la excelencia en todas las etapas del proceso investigativo, desde la búsqueda y gestión de información hasta la presentación efectiva y divulgativa de resultados”.

En esta línea, el objetivo de la iniciativa fue fomentar el uso de este material de divulgación para ser presentado en congresos y/o seminarios, con el fin de mejorar la visibilidad e impacto académico de las investigaciones realizadas en la universidad.

La ganadora del certamen, Vannia Olivares, del Doctorado en Lingüística, valoró la instancia y comentó que “me permitió transformar parte de mi investigación en un formato accesible, visual y comprensible, lo que considero fundamental cuando se trabaja con temas que afectan directamente a comunidades específicas”.

Además, destacó que este tipo de iniciativas “permiten que la investigación salga del espacio estrictamente académico y llegue a más personas. Para estudiantes de pregrado, ver investigaciones reales y en desarrollo abre preguntas nuevas, muestra caminos posibles y ayuda a comprender que la ciencia también puede dialogar con las comunidades”.

Un espacio para el aprendizaje

La jornada —organizada por Bibliotecas PUCV— comenzó con la charla “Publicar con éxito: Claves, buenas prácticas e incentivos PUCV”, a cargo de Mónica S. Cárdenas Claros y Carolina Abrigo, de la Dirección de Investigación. Posteriormente, se realizó la actividad práctica “Integración responsable de IA generativa en procesos de investigación”, guiada por Beatriz Moya, académica del Instituto de Éticas Aplicadas UC.

Sobre el propósito de la actividad, Moya señaló que “la idea es que pudieran tener algunas herramientas que les permitan navegar este mundo en el que nos encontramos hoy, donde está toda esta promesa de las grandes cosas que la IA puede hacer para aumentar lo que actualmente hacemos, pero también resguardando que las bases de lo que generamos sigan cumpliendo con el rigor científico necesario”.

En esta línea, añadió que es clave mantener una mirada ética frente a las presiones propias del entorno académico: “La ciencia no es el lugar para tomar atajos de manera irreflexiva. Ser investigador no solo implica ser experto en un área, sino también cuidar el conocimiento para las futuras generaciones. En ese sentido, es muy valioso el trabajo que están impulsando desde Bibliotecas”.

Para cerrar la jornada, el equipo del Sistema de Biblioteca invitó a los ganadores del concurso a recibir un reconocimiento por su trabajo.

Primer lugar

Vannia Olivares, Doctorado en Lingüística, con el póster “Ambigüedad referencial y lenguaje figurado en adultos autistas: análisis preliminar de oraciones relativas con locuciones verbales idiomáticas”.

Segundo lugar

Florencia Alcaíno, Bárbara Montero, Tábata Miranda y Rayhen Rojas, de la carrera Pedagogía en Educación Básica, con “Potencial formativo de la retroalimentación escrita para el desarrollo de pensamiento crítico en ensayos académicos de futuros docentes”.

Tercer lugar (triple empate):

Karen González de Bioquímica, con “Recubrimientos de nanofibras de PCL dopadas con carvacrol sobre Ti-13Ta-12Sn tratados con polidopamina: doble funcionalidad antibacteriana y antiadherente”.

Mónica Conforti, de Kinesiología, con “Impacto de la exposición pregestacional y gestacional a PM2.5 derivado del humo de leña sobre la arquitectura de la aorta materna en ratas Sprague Dawley: un enfoque morfométrico e histológico”.

Adrián García, del Magíster en Arquitectura y Diseño, con “Apropiación del espacio en proyectos patrimoniales en el Barrio Puerto de Valparaíso: impactos actuales de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad”.

Por Constanza Cárdenas

Dirección de Bibliotecas

 

 

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?