
Con la participación de destacadas y destacados expositores, junto a representantes del mundo empresarial, productivo, de servicios y de la comunidad universitaria, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó el Seminario Internacional “Empleos Sostenibles: Tendencias y Desafíos”. El encuentro fue organizado por PUCV Sostenible y la Dirección de Empleabilidad y Red Alumni, ambas unidades de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Jacqueline Páez, quien destacó el compromiso institucional con avanzar hacia una universidad sostenible que enfrente la crisis climática y las brechas sociales mediante respuestas urgentes, colaborativas y multidisciplinares.
“Nosotros concebimos la sostenibilidad como un principio que orienta nuestra acción hacia el desarrollo responsable, el cuidado de los recursos y la construcción de bienestar para generaciones presentes y futuras. No se trata solo de incorporar contenidos ambientales, sino de promover una articulación que permita que la academia, las organizaciones, las comunidades y el sector productivo dialoguen y colaboren en torno a desafíos comunes”, señaló.
Por su parte, la directora de Vinculación Social y Sostenibilidad, Karina Toledo, valoró la oportunidad de abordar los desafíos globales —como la crisis climática y su impacto social— desde la educación superior. “Buscamos formar profesionales capaces de responder a estos desafíos, y vemos cómo el sector productivo está demandando personas con las competencias necesarias para acompañar la transición hacia la sostenibilidad. Esta actividad se enmarca en el propósito de convertirnos en una universidad sostenible”, añadió.
Habilidades “verdes”: una demanda en crecimiento
La jornada contó con la exposición de Mariajulia Martínez, gerenta de Vinculación en Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey, institución reconocida entre las más sostenibles de América Latina. La especialista relevó los efectos que la crisis climática está generando en diversas regiones del mundo y la urgencia de desarrollar nuevas competencias para enfrentarlos.
“Hoy hablamos de competencias sostenibles y de la necesidad de abordar estos desafíos desde la formación. Las alianzas y el trabajo conjunto entre universidades son fundamentales para aportar a la educación, que lo puede todo”, señaló.
En su presentación, Martínez reveló que en 2023 el 7,3% de las ofertas laborales publicadas en LinkedIn estaban asociadas a habilidades “verdes”, cifra que aumentó a 7,7% durante 2025. Esta tendencia, sostuvo, exige orientar la educación hacia las necesidades emergentes del planeta, considerando que los cambios avanzan más rápido que las soluciones.
El Tecnológico de Monterrey ha impulsado transformaciones profundas en el pregrado mediante su programa de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), integrando la sostenibilidad en las competencias disciplinares y en el trabajo con socios formadores del sector productivo y de la sociedad civil. Entre los ámbitos abordados se incluyen la gestión del estrés, la inteligencia emocional, el aprendizaje continuo, las prácticas sostenibles y el conocimiento de leyes y normativas locales.
“Las habilidades verdes son necesarias, pero insuficientes. Debemos pasar de habilidades a competencias, y eso implica fomentar valores, actitudes y capacidades críticas para actuar en contextos complejos y cambiantes”, reflexionó.
La mirada del sector empresarial
El gerente de Sostenibilidad de Sodimac, Juan Carlos Corvalán, compartió la experiencia de la compañía, que se convirtió en la primera empresa de retail de América Latina en incorporar la sostenibilidad como uno de los pilares de su estrategia de negocios.
“No podemos dejar de lado la lucha contra el cambio climático. Debemos reducir nuestro impacto considerando, además, las enormes dificultades que enfrentamos en convivencia social y gobernanza. Existe gran disponibilidad de información, pero también de desinformación y fake news, con movimientos que se organizan en muy poco tiempo”, advirtió.
En este contexto, llamó a valorar la interacción humana en la convivencia con las nuevas tecnologías y a promover equipos diversos, lo que —dijo— permite comprender mejor las realidades de los territorios.
La actividad incluyó un panel integrado por los alumni Nicolás Morales, fundador de “Pegas con Sentido” y profesional que pasó por la Escuela de Ingeniería Industrial, y por Natalia Orellana, periodista y doctora en Filosofía por la Universidad de Leiden y actual directora ejecutiva de OCIDES. Ambos reflexionaron sobre los cambios que ha experimentado el mercado laboral en un contexto cada vez más competitivo y en permanente transformación.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica