Click acá para ir directamente al contenido

Director de Trabajo Social expuso sobre el “grooming” ante la Comisión de Mujeres y Género de la Cámara

Martes 15 de julio de 2025

El director de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, Edgardo Toro, fue invitado como especialista ante la Comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados, en el marco de la discusión del proyecto de ley que busca ampliar la tipificación del delito de grooming o abuso sexual virtual, con el fin de otorgar mayor protección a niños, niñas y adolescentes en entornos digitales.

La iniciativa legislativa, que modifica el Código Penal, tiene como objetivo sancionar de forma más efectiva a quienes contacten a niños, niñas y adolescentes a través de medios tecnológicos con la intención de cometer delitos que amenacen su integridad sexual. El proyecto fue presentado por las diputadas Ana María Bravo, Daniella Cicardini, Ana María Gazmuri, Carla Morales, Erika Olivera, Carolina Tello, y los diputados Marcos Ilabaca, Daniel Manouchehri, Daniel Melo y Leonardo Soto.

En su intervención, Edgardo Toro —quien también se desempeña como coordinador del Foro de Investigación en Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes— abordó las falencias de la legislación vigente y los riesgos a los que se ven expuestos los menores en entornos digitales, especialmente en redes sociales.

Al inicio de su exposición, el director advirtió sobre la velocidad con la que evolucionan estos delitos en comparación con la respuesta institucional: “Los fenómenos de violencia en contextos digitales avanzan a un ritmo de 100 kilómetros por hora, mientras que los programas reparatorios que acogen a las víctimas van a 50 kilómetros por hora y la ley va un poco más atrás”.

El académico también puso énfasis en la brecha generacional entre adultos y menores, la cual —según explicó— dificulta tanto la comunicación entre padres e hijos como el trabajo de las instituciones encargadas de apoyar a las víctimas. “Para los niños hay solo una realidad, mientras que los adultos todavía hacemos una diferencia entre la virtual y la real, y eso mismo les pasa a los jueces y a los servicios que apoyan”, indicó.

A su juicio, esta distancia generacional representa un desafío para la legislación, particularmente en lo relativo a los delitos sexuales, cuyo enfoque tradicional está centrado en el contacto físico directo. “El contacto directo es lo que marca las distintas graduaciones de los delitos sexuales, por eso es probable que uno diga ‘ah, bueno, no te pasó nada, no te tocó’. Sin embargo, la evidencia muestra que el efecto en niñas, niños y adolescentes es el mismo. Entonces, es posible que eso no tenga sentido para las víctimas”, concluyó Toro.

 

Por Claudia Carvajal

Escuela de Trabajo Social 

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?