Click acá para ir directamente al contenido

Valparaíso avanza hacia la creación de una red de cooperativas

Viernes 28 de marzo de 2025

Establecer una línea base para comprender el estado actual del cooperativismo y la economía social en Valparaíso fue uno de los primeros objetivos que se propuso el proyecto FIC-R 2022 “Diseño y Propuesta de Factibilidad Técnica y Económica de Estructuración de una Red de Cooperativismo y Economía Social: Valparaíso, Región Cooperativa”, el que fue liderado por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la USACH y donde participó la PUCV como entidad socia.

La iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso es un esfuerzo conjunto de varias entidades para aunar fuerzas y construir un camino sólido que permita el desarrollo de un modelo de cooperación y a futuro contar con una Red de Cooperativismo y Economía Social en Valparaíso.

Esta semana se presentaron los resultados de la propuesta liderada por el director de CIESCOOP, Mario Radrigán. Al respecto, el vicerrector de Administración y Finanzas de la PUCV, Alex Paz, destacó que la iniciativa abre la posibilidad de contar con una red que permita agrupar a las distintas cooperativas de la región.

“Para la PUCV esta temática es muy cercana y afín con el desarrollo del quehacer de la institución. El cooperativismo tiene como desafíos la colaboración, solidaridad y como centro de su acción sitúa a las personas, lo que está en plena sintonía con la Doctrina Social de la Iglesia y el Pacto Educativo Global, que es una guía para las universidades católicas, donde hay un capítulo sobre instalar una economía renovada, centrada en un desarrollo sostenible”, indicó.

Por su parte, el gobernador regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, indicó que la historia de las cooperativas partió en nuestra ciudad hace más de 100 años e hizo un llamado a destacar las bondades de un modelo más solidario y que puede contribuir al desarrollo de la región y el país.

“El proceso liderado por las cooperativas en nuestra región es un modelo de desarrollo económico que es perfectamente viable y ha pervivido en el tiempo, no sólo por la propiedad colectiva, la gestión democrática, sino que también porque enfrentamos los desafíos de la sociedad moderna, de manera conjunta”, añadió.

MÁS DE 70 COOPERATIVAS VIGENTES EN LA REGIÓN

Por su parte, el director del proyecto, Mario Radrigán, recordó que existen más de 320 cooperativas conformadas legalmente en la región de Valparaíso, pero las que se encuentran comercialmente activas no superan las 70 y agrupan a alrededor de 30 mil personas. En ese sentido, agregó que reunirlas en una red podría contribuir al proceso de descentralización que sigue pendiente. 

“Durante el desarrollo del proyecto se fortalecieron las competencias de los funcionarios públicos vinculados a organismos sectoriales y municipales en relación al fomento de las cooperativas. Se hicieron talleres y un Diplomado en Desarrollo Económico Local y Emprendimiento para 30 funcionarios públicos de la región. Además, nos pusimos a trabajar con los servicios públicos y los municipios que tienen que ver con las cooperativas como Sercotec, Corfo, Sence y Fosis, que se conocen, pero otros funcionan de manera dispersa. Tratamos de generar sinergias para crear una red y un plan de fomento”, complementó.

El cuarto componente fue es sentar las bases de una mesa regional de cooperativas. “Hay federaciones, pero están todas en Santiago. Las cooperativas de las regiones se conocen y se juntan protocolarmente pero no hay una red coordinada donde se puedan organizar de manera conjunta y así interactuar con el gobierno regional y organismos públicos”, expresó Radrigán.

Finalmente, la académica de la Escuela de Derecho, Lorena Carvajal, quien también participó activamente en esta iniciativa, destacó que es valioso que las universidades aporten al desarrollo de la economía social.

“Tiene sentido poner acento en la persona por sobre el capital y dar relieve a la sostenibilidad. Las cooperativas tienen un impacto positivo tanto para los integrantes de la empresa como a sus grupos de interés. Estos elementos son comunes con los valores que ha establecido la PUCV, su identidad cristiana, siempre examinando la realidad y los modelos económicos imperantes, poniendo de relieve a la persona”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags