Ir a pucv.cl

Bernardo Zamora es el nuevo director de Vinculación Artístico-Cultural de la PUCV

Bernardo Zamora Bravo asumió recientemente como el nuevo director de Vinculación Artístico-Cultural de la PUCV. Oriundo de San Bernardo, recuerda el legado que vivió con la profesora Elena Valdivia, que desde muy pequeño le mostró la variedad de nuestro folclore.

A temprana edad ingresó al Liceo Experimental Artístico (LEA) de Santiago donde en las mañanas tenía clases tradicionales y en las tardes estudiaba música. La guitarra clásica lo llevó después al Conservatorio de Música de la PUC y a principio de los años 90 arribó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a estudiar Licenciatura y Pedagogía en Música.

"En Valparaíso me desarrollé musicalmente y empecé a abrirme espacios en el ámbito vocal. En el Instituto de Música, junto a otros compañeros de esa época fundamos Transiente, emblemática agrupación musical de raíz folclórica a nivel nacional, en 1993.  En la Universidad me metí en el mundo coral y durante 12 años estuve a cargo del Coro de Estudiantes de la PUCV. Entre otras actividades destacadas, grabamos y estrenamos en Chile el año 2005 la obra “Misa Andina”, del grupo Altiplano, y la presentamos durante casi tres años en casi todas las comunas de la Región de Valparaíso, incluyendo dos giras al norte y sur del país”.

En los 2000 se fue sumergiendo en la cultura popular porteña cuando llegó a un rincón del Puerto llamado “La Isla de la Fantasía” donde estrechó fuertes vínculos con legendarios cultores del folclore de Valparaíso, dedicados a las cuecas, tangos, boleros y valses. Con ellos grabó varios discos y realizó giras nacionales.

Desde el año 1997, venía trabajando en la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Universidad, precisamente en la Unidad de Gestión Estudiantil, donde estuvo a cargo de la coordinación de diversos elencos, como la UCV Big Band, la Tuna de Distrito PUCV, diversos talleres y proyectos artísticos estudiantiles y colaborando en diversas actividades orientadas a los estudiantes, como festivales, temporadas artísticas, recepción novata, etc.

Posteriormente, en 2007 trabajó en el Ministerio de las Culturas a cargo del programa “Creando Chile en mi barrio”, como coordinador regional, y más tarde como director de cultura en el municipio de Limache. Luego, se desempeñó como director de la Escuela Popular de Artes, de Achupallas en Viña del Mar (EPA), y posteriormente realizó labores de gestión cultural en la Corporación La Matriz, destacando la coordinación de la Orquesta Infantil y Juvenil, y en el Parque Cultural de Valparaíso a cargo del Departamento de Mediación Artística y Cultural.

“Vuelvo este año a la Universidad, cuando ya ha pasado mucha agua bajo el puente: con mucho más experiencia y formación, en dónde siempre he buscado conjugar dos mundos que a veces parecen contrapuestos y que me mueven: la música, y el arte en general, con la gestión. Mi pregunta siempre es cómo unir y hacer posibles el proceso artístico cultural con la gestión, en que esta última es más planificada, con indicadores y que tiene otros tiempos, pero se puede y se debe lograr”, advirtió.

DESAFÍOS EN VINCULACIÓN

Sobre sus nuevas labores como director, Zamora plantea que es un gran desafío, pues la actual Rectoría valora fuertemente el ámbito de la Vinculación Artístico y Cultural y el desarrollo cultural de los estudiantes.

“La vida universitaria es mucho más que estudiar una carrera. Tiene que ver con el potencial artístico y la creación que es uno de los desafíos que vamos a enfrentar y el acceso a la cultura. Al tener contacto con el arte se forma a un profesional integral, con otras miradas. Sin olvidar que los procesos creativos están en todas las disciplinas y la imaginación debe desarrollarse. Hay que ayudar a que los alumnos vivan su vida universitaria de manera integral e integrada. El mundo artístico-cultural ayuda a abrir distintas ventanas y genera personas más creativas”, complementó.

Dentro de los ámbitos que se trabajarán este año se encuentra continuar impulsando el ciclo “Más Arte, Más Cultura en tu campus”, con intervenciones de música, danza, teatro, cine y artes visuales, en distintas sedes universitarias, y fortalecer los elencos artísticos PUCV como son la Orquesta, el Coro y el Conjunto Folclórico, a los cuales se suma la Orquesta Andina PUCV, destacada agrupación formada en su mayoría por jóvenes profesores de música formados en nuestra Universidad.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica