Ir a pucv.cl

Conoce a los nuevos profesores que integran nuestro cuerpo docente

La profesora Fernanda Rojas y el profesor Matías Carvajal tendrán labores de docencia en pre y postgrado, así como vinculadas a la investigación. Conversamos de sus motivaciones y áreas de expertise que desarrollarán en el Instituto de Geografía.

El inicio del año académico 2022 ha estado marcado por diversos hitos en el Instituto de Geografía PUCV, los cuales incluyen el retorno a la presencialidad, el inicio del primer Magíster, y la inclusión de dos nuevos profesores a la planta docente, para los programas de pre y postgrado: la Dra. ( c ) Fernanda Rojas Marchini y el Dr. ( c ) Matías Carvajal Ramírez.

Bajo la categoría académica de profesores asociados, Fernanda y Matías se sumarán a un equipo que actualmente contempla 22 docentes –en todas sus categorías– y el cual no integraba nuevos perfiles desde el año 2020. 

El director del Instituto de Geografía, Rodrigo Figueroa Sterquel, quien además integró el Comité de Búsqueda para Profesor/a Asociado/a durante el año pasado, se refiere a la relevancia de estas incorporaciones docentes: “En ambos casos significa una ampliación de la planta de profesores que, lo que hace, es ir a cubrir necesidades de la unidad académica en relación con temáticas de investigación de relevancia internacional y regional. En el caso de Matías Carvajal, su trabajo está muy asociado a lo que son los procesos de modelación del origen y efectos de los tsunamis, con casos nacionales e internacionales potentes y considerando una trayectoria de investigación consolidada. Respecto a Fernanda, está concluyendo su etapa de estudios doctorales y está trabajando con los sistemas de conservación y las políticas públicas de conservación a nivel global, nacional y regional”.

Mecanismos para la biodiversidad

Fernanda Rojas Marchini es geógrafa (PUC) y actual candidata a doctora en la University of British Columbia, Canadá. Su retorno a Chile coincidió con el concurso de profesor/a asociado/a que coordinó el Instituto de Geografía a fines del año pasado, y su punto de contacto fueron dos proyectos en los cuales está involucrada la unidad académica: BioGeoArt, con la participación del profesor Andrés Moreira Muñoz; y el Laboratorio de Territorios Alternativos, a cargo del profesor Pablo Mansilla Quiñoñes. Ella realizará clases en pre y postgrado.

“Me vine a la PUCV porque encontré una comunidad de aprendizaje e investigación super nutritiva y abierta a incorporar nuevos enfoques y líneas de investigación (...) Ahora he descubierto más proyectos muy estimulantes dentro del Instituto, como el de Estudios Críticos del Patrimonio Industrial, desarrollado por la profesora Marion Steiner o el laboratorio de Didáctica de la Geografía, impulsado por el profesor Andoni Arenas”, comenta la profesora Fernanda.

El área de estudio de Rojas se enfoca en mecanismos e instrumentos financieros y de mercado para gestionar la conservación de la biodiversidad en Chile, así como en instituciones. Ella indaga en prácticas y discursos que circulan en torno a este giro, y los cuales sostienen el Estado ambiental chileno.

A poco de doctorarse, y a nivel profesional, Fernanda Rojas se encuentra participando en el desempeño del informe IPBES sobre el cambio transformativo. IPBES es una plataforma intergubernamental científico-normativa dedicada a la diversidad biológica y servicios ecosistémicos, también perfilada como un organismo paralelo al IPCC. Asimismo, es investigadora para el proyecto Tracing Biodiversity Capital, liderado por la Dra. Jessica Dempsey, donde analizan trayectorias, mercados y estrategias intergubernamentales –tanto públicas como privadas– para financiar la conservación de la biodiversidad a nivel mundial.

En tanto a sus primeros días en el Instituto, dice que el recibimiento “ha sido fantástico” y desafiante a la vez, esto último, considerando el uso de mascarillas en clases y lo que significa transmitir motivación a estudiantes que han interactuado de manera virtual en sus recientes años. “Anhelaba volver a la presencialidad y compartir ideas y anécdotas con otras/os investigadoras/es. Dar clases en modo presencial es algo que disfruto mucho cuando hay interés y reciprocidad de parte de las y los estudiantes. La virtualidad nos permitió mantenernos vivas/os. Ahora tenemos que volver a disfrutar la universidad en su totalidad”, añade. 

– ¿Cuál crees que pueda ser tu aporte para el Instituto, considerando tu área de estudio/especialización?

– Creo que puedo aportar nuevos enfoques teóricos y situados para mejorar el estudio de la conservación de la biodiversidad. También espero colaborar a la integración de la geografía humana con la geografía física y ambiental; integración que se ha vuelto muy relevante en los últimos años debido, lamentablemente, a la destrucción rampante de la biodiversidad y el cambio climático. Más allá de eso, ¡creo que tengo muchísimo que aprender del Instituto!

Estudiando los grandes tsunamis

Matías Carvajal Ramírez es Ingeniero Civil (UTFSM) y actual candidato a doctor en Ciencias Geológicas en la Universidad de Concepción. Su vínculo con el Instituto de Geografía fue a través del profesor Marco Cisternas, puesto que él fue quién dirigió su tesis de Magíster en Oceanografía, en nuestra Facultad, hace alrededor de una década. 

Dicha investigación fue sobre el gran tsunami que inundó Valparaíso en 1730. Así es que la PUCV, “comparado con otros institutos de Geografía, tiene un valor adicional para mí, por su ubicación en la costa. Y no en cualquier costa, sino en la costa que he venido estudiando desde hace tiempo, desde el punto de vista de los riesgos costeros”, explica.

Además, destaca el rol del profesor Cisternas en su carrera:“el hecho de haber trabajado con el profesor del Instituto, Marco Cisternas, me dio la posibilidad de conocer su gran trabajo de cerca y de los que lo rodean. Esto me dio seguridad en que en el Instituto se hacía buena ciencia, lo que me motivo harto también”.

El área de estudio de Carvajal, como bien ya adelantaba, se enfoca en riesgos costeros y más específicamente, en los procesos de generación de grandes tsunamis. Para esto, combina evidencia de distinta naturaleza con métodos cuantitativos –como modelado numérico– para entender el origen de grandes tsunamis históricos y futuros. Los procesos de generación incluyen grandes terremotos, fenómenos atmosféricos, y movimientos en masa. 

De tal manera, el docente rendirá clases de Métodos Cuantitativos en Geografía 1 y 2, para estudiantes de primer y segundo año, respectivamente. Un inicio presencial tanto para sus estudiantes como para él, algo que encuentra necesario en este contexto, “porque fomenta la interacción, que es clave en las universidades, pero que a la vez es un desafío debido a la serie de situaciones nuevas que se generarán tanto para los estudiantes como para los profesores”, expresa.

– ¿Cuál crees que pueda ser tu aporte para el Instituto, considerando tu área de estudio/especialización?

– Yo creo que mi aporte va por fortalecer aún más el área de riesgos costeros en Chile, desde el Instituto. Espero que el Instituto de Geografía de la PUCV sea un referente en el entendimiento de los riesgos costeros, generando investigación de alta calidad y formando estudiantes con una mirada crítica y actualizada sobre este tema.