Ir a pucv.cl

Economista estudia efectos persistentes de la recesión subprime

Sergio Salas analizó ante académicos e investigadores de la PUCV cómo los cambios en el mercado laboral han debilitado la tendencia de crecimiento en Estados Unidos de forma persistente luego de la crisis subprime, y entregó también algunas sugerencias para enfrentar crisis futuras.

26.10.2018

A pesar de que las lecciones que dejó la experiencia de la Gran Depresión de 1929 se aprendieron, y en la crisis subprime de 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos incrementó con mayor rapidez la liquidez en los mercados financieros, con el fin de mantener activo el funcionamiento del sistema, esto no evitó que existan efectos muy persistentes en la tendencia de largo plazo de producción de la economía.

Así lo dejó entrever el profesor Sergio Salas al finalizar su presentación ante un grupo de académicos e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FCEA) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, durante el Quinto Seminario de Investigación de este 2018. Estos seminarios se desarrollan desde el año 2016 en la FCEA. En la oportunidad, el Profesor Salas presentó un modelo que estudia los factores de crecimiento endógeno para entender mejor los efectos persistentes sobre la producción de la economía norteamericana luego de la crisis subprime. Particularmente, respecto de su impacto en el mercado laboral y en el incremento o decrecimiento del capital humano por parte de los trabajadores.

El economista dio a conocer algunas de sus conclusiones en el estudio denominado "Financial Frictions and Liquidity Crises in an Endogenous Growth Model with Human Capital (work in progress)". Al final de su presentación, y ante preguntas de la audiencia sobre los aprendizajes de las últimas grandes recesiones, el académico sostuvo que el aumento de la liquidez hay que hacerlo con cierta rapidez, pues "en la Gran Depresión, el Banco Central en lugar de reaccionar muy prontamente, se demoró mucho y agravó el problema". En cambio, dijo, tras la denominada crisis subprime se actuó así rápidamente y la liquidez mejoró muchísimo el panorama.

El problema, con esta medida, según el especialista, radicó en su incidencia en el ámbito fiscal, "porque lo que hizo el Gobierno fue empezar a promover programas de ayuda, con subsidios al desempleo mediante bonos y otros beneficios, lo cual cumplió su objetivo. Sin, embargo y por otro lado, eso mismo ha hecho decir a muchos analistas que la economía norteamericana, que era muy pujante y de Innovación, se ha europeizado".

Según Salas, Estados Unidos tiene ahora una seguridad social mucho más amplia, pero con desincentivos negativos y perversos, en el sentido de favorecer la toma de subsidios, pero no la actitud de trabajar tanto como antes. "De hecho, muchos dicen que el quiebre en la tendencia del crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos se debe justamente a eso: a que la economía de Estados Unidos ha transitado hacia una economía de estilo europeo, con mucha seguridad social, pero sin mayores o mejores incentivos", sostuvo.

Sergio Salas es Doctor en Economía por la Universidad de Chicago y ha publicado sus trabajos en revistas como, "Journal of Economics", "Journal of Macroeconomics" y "Macroeconomic Dynamics", entre otras. El académico, agregó que otro factor importante fueron los cambios en el área de la Salud, particularmente los adoptados por la administración Obama, que en la misma línea de aumento del gasto fiscal o de mayor protección social, pudo tener un efecto disruptivo "según creen algunos en los incentivos a las personas y empresas, quienes ya no buscarían tanta Innovación ni tanto riesgo ni trabajo por sí mismos, con lo cual se vería afectado el dinamismo y el crecimiento a largo plazo de la economía".

EFECTO DE ARRASTRE

Por otro lado, Sergio Salas advirtió que otra situación característica de las crisis ha sido también el cuidado respecto del eventual desplome de bancos e instituciones financieras de gran envergadura, que arrastran a otros en sus caídas. Sobre eso manifestó que las autoridades han sido un tanto críticas de su propia intervención y de los efectos de ir al rescate estatal de tales entidades privadas.

"Este es un caso muy interesante, porque lo que tú quieres es que la crisis no se traslade a otras instituciones del sistema financiero. Sí cae un banco importante que tiene conexión con otras empresas y con otros bancos, va a arrastrar al resto, aunque éstos puedan estar bien y ser muy solventes. El punto es que si se quiere salvarlo, debe determinarse cuándo es el momento adecuado y cómo hacerlo, porque eso también genera desincentivos".

Según Salas, muchos analistas sugieren que no debió dejarse caer a la empresa Lehman Brothers y que fue un grave error no apoyarla, porque eso hizo que los mercados entraran en pánico y que se pensara que aquí nadie se salva, pues empezaron los recortes de inversiones y los despidos.

No obstante, recapacita el economista, "si se hubiera salvado a Lehman Brothers se habría generado un incentivo mucho peor, porque se habría instalado la noción de que a mí me van a salvar a pesar de cualquier cosa que haga". A su juicio, "ese fue un mensaje de política pública que generó gran debate y que no es fácil de resolver".

ROBOTIZACION Y MERCADO LABORAL

Consultado respecto a la eventual crisis en ciernes y sobre el impacto de la inteligencia artificial en ella, mediante la robotización del mercado laboral, Salas señaló que tal circunstancia constituye un factor exógeno ajeno al modelo con el que él ha trabajado. No obstante, dijo que si efectivamente se modifica la función de producción respecto de la intensidad en el uso de mano de obra, se puede generar una menor demanda de trabajo de ciertos tipos, esto en el largo plazo generaría un cambio importante en el mercado laboral donde la economía en general ganaría, pero a un costo en el corto plazo pues se generaría un desajuste importante que incluso modificaría la forma como se genera el capital humano. Estos "costos de ajuste" los cargarían principalmente los trabajadores.

"La única forma de incorporar un cambio tecnológico en este modelo sería cambiando la función de productividad -sostuvo- puesto que la que se considera es la tradicional y ciertamente un factor de este tipo causaría un efecto de largo plazo que afectaría la productividad de los trabajadores. Efectivamente, hay gente que dice que esto va a cambiar y que va a empezar a aparecer en los puestos de trabajo Inteligencia artificial que va a desplazar a los trabajadores. Eso es verdad. Pero no hay forma de que este modelo conteste esa pregunta, pues se trata básicamente de asignación de capital humano, donde habría que modificar la tecnología de producción de las firmas y sin duda si uno hace eso se va a encontrar con un efecto sobre el crecimiento".

 

Fernando Rivas - Académico Escuela de Periodismo
El Martutino