25 de abril, 2025
Inclusión en acción: Red de Discapacidad G9 se reúne en la PUCV
Representantes de las universidades del G9 compartieron avances, desafíos y estrategias comunes para implementar la Ley TEA y fortalecer los procesos de inclusión en la educación superior.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso fue escenario del primer encuentro 2025 de la Red Técnica de Discapacidad de la Red G9 (Red de Universidades Públicas no Estatales), un espacio donde representantes de las 9 universidades pertenecientes a la red, abordaron las orientaciones para la implementación de la Ley TEA, desarrolladas por la Subsecretaría de Educación Superior, así como los planes de trabajo para el presente año.
La Doctora Vanessa Vega Córdova, directora (s) de inclusión de nuestra universidad, explicó que en el encuentro pudieron realizar un análisis en cómo las universidades están afrontando la Ley TEA. “Pudimos estudiar la inclusión de estudiantes autistas, con los apoyos que se ofrecen, las necesidades que también presentamos, para así poder ir avanzando en un trabajo común para apoyar los procesos de inclusión”, explicó la académica de la PUCV.
La Red Técnica de Discapacidad es un componente clave en la colaboración entre instituciones para fortalecer los procesos inclusivos, para que cada estudiante con discapacidad acceda de manera equitativa a la vida universitaria. Un aspecto valorado desde las universidades, pues según José Monroy Avendaño, coordinador del “Programa Incluye" de la Universidad Católica del Norte, esta articulación permite “avanzar, ir visualizando qué cosas mejorar. El trabajo que se hace en las comisiones es muy productivo, tenemos unos documentos que están por salir, que hemos ido trabajando, entonces este espacio nos orienta, nos va entregando lineamientos”.
Durante el encuentro, la PUCV presentó los distintos programas que componen la Dirección de Inclusión, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; así presentaron sus objetivos y experiencias en materia de inclusión. Marcela Liberona, Coordinadora Institucional de Inclusión de la Universidad Técnica Federico Santa María, declaró que para quienes forman parte de la Red “es interesante escuchar cómo las Casas de Estudio han implementado los temas de inclusión, y eso, como buena práctica, nos sirve para hacer nuevas propuestas en nuestras propias Casas de Estudio”.
Finalmente, respecto a los desafíos que enfrentan este 2025, Luisa Poblete, encargada del Programa de Acompañamiento a Estudiantes con Discapacidad de la Universidad Austral de Chile, declaró que dentro de los principales desafíos que visualizan desde la red para este 2025 “estamos siempre pensando en unificar criterios, además de temas de financiamiento, cobertura del programa; es eso, unificar criterios a nivel del G9”.
Este encuentro da cuenta del compromiso transversal del G9 por avanzar en una educación superior más justa e inclusiva. El trabajo conjunto entre instituciones, el intercambio de buenas prácticas y la actualización permanente en materia de normativas y políticas públicas son claves para fortalecer la inclusión en la educación superior. El camino continúa, con la convicción de que cada avance es una oportunidad para construir comunidades universitarias más equitativas y humanas.