Ir a pucv.cl

Profesor Roberto Bastías realizó una pasantía en México, participando de dos actividades del quehacer científico

A comienzos de agosto, el Profesor Roberto Bastías, Doctor en Microbiología y académico del Instituto de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, realizó un viaje a México, donde tuvo la oportunidad de participar en un congreso internacional de ecología microbiana (ISME-Lat 2025) y realizar una visita de investigación al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).

En el congreso realizado en la ciudad de Mérida, el académico tuvo la oportunidad de presentar el trabajo “Caracterización de comunidad de bacteriófagos asociados a Pseudomonas fitopatógenas de los cultivos de cerezo en Chile”. Este congreso busca conectar investigadores latinoamericanos que trabajan en todos los aspectos de la ecología microbiana, siendo esta su cuarta versión desde la primera que se realizó el 2019 en Chile.

Frente a la realización de esta actividad, el Profesor Bastías señala que “la participación en el congreso ISME-Lat fue para presentar parte de los resultados asociados a un proyecto Fondef que tenemos en ejecución. Parte de los objetivos de este proyecto buscan caracterizar las comunidades de fagos asociados a Pseudomonas que infectan a los cerezos, y por el tipo de resultados obtenidos, consideramos que ese era un buen evento para difundirlos y obtener retroalimentación a partir de discusiones con otros científicos”.

Además, durante su estadía en México, el Profesor Bastías también visitó el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), lugar donde realizó el seminario “Interacciones ecológicas y evolutivas entre vibrios y sus fagos”.

Sobre esto, el Profesor señaló que disfrutó dar el seminario, ya que “la audiencia fue bastante diversa y además tuve la oportunidad de presentar algunos resultados nuevos asociados a un proyecto Fondecyt en marcha. En México tienen una industria potente asociada al cultivo de camarones, donde las infecciones producidas por vibrios son un problema recurrente, entonces existe interés por estudiar aspectos relacionados con la biología de los vibrios y su interacción con bacteriófagos”.

Además de esa actividad, la visita al CIBNOR contempló recorrer la empresa productora de camarones “Gran Mar Sureño” y las instalaciones experimentales del CIBNOR.

Dentro de este punto, Roberto Bastías señala que “la visita al CIBNOR fue una buena oportunidad para identificar oportunidades de colaboración entre la investigación que se realiza en el Instituto de Biología de la PUCV y la investigación que se realiza en México. Creo que existen varias líneas de investigación que son complementarias. Por otro lado, el CIBNOR cuenta con instalaciones experimentales de primer nivel, lo que abre la puerta a que nuestros estudiantes puedan viajar a realizar actividades experimentales allá.”

 

Este viaje fue financiado en parte por el Programa de Apoyo a la Cooperación Académica (PACA-PUCV), contribuyendo a la internacionalización de los trabajos e investigaciones realizadas por los académicos del Instituto de Biología y sus grupos de trabajo. Además, brinda la oportunidad de establecer nuevas colaboraciones que pueden contribuir al fortalecimiento de los programas de postgrado del Instituto.