Profesora Rocío Álvarez Varas se adjudica fondo de investigación sobre subsidios alimentarios y contaminación por mercurio en Tortugas Verdes de Rapa Nui.
La académica enfocará su línea investigativa de este proyecto en tortugas verdes (Chelonia mydas) de la localidad de Rapa Nui.
La Fundación Rufford, organización dedicada a financiar proyectos de conservación de la naturaleza en países en desarrollo alrededor del mundo, emitió sus resultados de adjudicación para diferentes investigaciones, entre ellas, la propuesta de nuestra profesora Rocío Álvarez Varas.
La investigación que tiene por nombre “Food Subsidies and Mercury Pollution in Green Turtles (Chelonia mydas) of Rapa Nui: A One Health Approach to Environmental and Animal Health”, busca analizar las concentraciones de mercurio tanto en las tortugas verdes, como en su hábitat y principales fuentes de alimento en Rapa Nui.
El propósito del proyecto es comprender el impacto del mercurio en la salud de las tortugas verdes y evaluar las posibles vías de ingreso de este metal pesado, incluyendo el consumo de peces provenientes del descarte pesquero, que también podrían constituir una ruta potencial de transferencia de mercurio hacia los seres humanos.
Esta propuesta de investigación fue adjudicada con el fondo “1st Booster Grant”, el cual otorga un financiamiento total de £12,000 para su ejecución, con una duración de un año.
Frente a esta adjudicación, la profesora Rocío Álvarez comenta que “la Rufford Foundation es una organización de gran prestigio y reconocimiento internacional en el ámbito de la conservación de la biodiversidad. He tenido el honor de ser beneficiaria de dos Rufford Small Grants en 2015 y 2019, lo que me permitió avanzar en mis investigaciones con tortugas marinas en Chile, incluyendo áreas de alimentación en Atacama y Rapa Nui. Este es mi tercer proyecto financiado por la fundación, y estoy profundamente agradecida por el apoyo brindado en distintas etapas de mi carrera. En particular, este Booster Grant me permitirá dar continuidad a los monitoreos que realizo en Rapa Nui desde 2018, en estrecha colaboración con la comunidad local, con el propósito de fortalecer el conocimiento y la protección de esta especie en una isla tan emblemática del Pacífico.
A su vez, en relación al proyecto de investigación, la académica señala que “la tortuga verde (Chelonia mydas) es la especie más frecuente en las costas de Rapa Nui y se encuentra catalogada “En Peligro de Extinción”, tanto a nivel nacional como global. Más allá de su valor ecológico, estos animales están profundamente vinculados a la cultura local y constituyen parte esencial de la identidad rapanui. Desde 2018, llevamos a cabo monitoreos ecológicos y sanitarios de esta especie en la isla, con el propósito de generar información científica que sirva de base para la implementación de acciones y estrategias de conservación local. Todo esto con un enfoque de conservación basado en la comunidad.
Este proyecto surge a partir de la detección de altos niveles de mercurio en la sangre de tortugas verdes de Rapa Nui y se enmarca en el enfoque “One Health” o “Una Salud”, dado que utilizaremos a las tortugas como bioindicadores de contaminación ambiental y evaluaremos los potenciales riesgos para la salud humana y ecosistémica. Al profundizar en el conocimiento sobre el origen y las rutas de contaminación a través de la cadena trófica, podremos formular recomendaciones más eficaces orientadas a proteger los ecosistemas costeros y la biodiversidad de esta icónica isla.
A raíz de los resultados obtenidos de esta investigación se espera que “más allá de compartir con la comunidad rapanui los resultados de nuestras campañas, como siempre lo hacemos, en esta ocasión entregaremos insumos específicos a través del Koro Nui o Te Vaikava al Consejo Directivo del Mar, para que sean incorporados en el Plan de Administración del Área Marina Protegida (AMCP-MU Rapa Nui), donde la tortuga verde es un objeto de conservación prioritario. De esta manera, aportaremos con información científica al manejo y conservación de la especie, pero es la propia comunidad quien lidera y gestiona dicho proceso.