23 de abril, 2025
PUCV Prioriza finaliza primer módulo del año con clases que fortalecen la elaboración de proyectos comunitarios, proyectos de vida y trayectorias laborales
El proyecto, con enfoque en personas mayores, personas con discapacidad intelectual y población migrante, impulsado por la Dirección de Inclusión, avanza en el desarrollo de su segundo año de ejecución.
El proyecto PUCV Prioriza, alojado en la Dirección de Inclusión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra universidad, continúa su desarrollo en la PUCV con los planes formativos que benefician a más de 100 personas en su segundo año de implementación, donde participan docentes y alumni de la universidad, que ya concluyó su primer módulo del año.
De esta manera, personas mayores, personas con discapacidad intelectual y población migrante tuvieron la posibilidad de aprender en un entorno universitario, de la mano de docentes con vasta experiencia en nuestra Casa de Estudios.
En el caso de personas mayores, las docentes a cargo del módulo “Innovación y Emprendimiento” fueron las hermanas María José y María Loreto Herrera, ambas docentes de la PUCV, con una trayectoria destacada en áreas ligadas a la gestión de proyectos y la responsabilidad social. El módulo estuvo diseñado para entregar herramientas concretas que permitieran llevar una idea desde su formulación hasta un modelo de negocio, apostando por contenidos de nivel universitario, sin subestimaciones.
“No simplificamos los contenidos; usamos la misma exigencia que tenemos con estudiantes de ingeniería”, expresaron las docentes. Durante el curso, las y los estudiantes trabajaron en 2 proyectos: un Cyber Café Senior, un espacio de práctica y acompañamiento en alfabetización digital, y una Cocina Comunitaria Senior, con apoyo de la Escuela de Alimentos PUCV.
“Queremos que se sientan capaces de llevar a cabo un emprendimiento desde la idea hasta la comercialización”, agregaron las profesionales de la escuela de Ingeniería y Formación Fundamental, quienes valoraron profundamente el compromiso y motivación de sus estudiantes.
Por su parte, en el eje dirigido a personas con discapacidad intelectual (PcDI), el docente a cargo fue Félix González Carrasco, sociólogo y doctorante en Psicología de nuestra universidad, quien lideró el módulo Habilidades socioemocionales y comunicativas para el trabajo. En sus clases, abordaron temáticas como la resolución de conflictos, empatía, límites en el ámbito laboral y gestión emocional, esenciales para desenvolverse con mayor autonomía en espacios de trabajo.
“Además de otros ámbitos de la vida independiente como el amor, la amistad, un aspecto fundamental es el trabajo”, explicó el académico. González cuenta con una trayectoria de cerca de una década en el trabajo con PcDI, junto a las investigadoras Vanessa Vega Córdova, directora (s) de Inclusión PUCV, e Izaskun Álvarez-Aguado, quien estará a cargo del próximo módulo.
Desde su experiencia, destacó el aporte transformador de la universidad en el proceso de inclusión “la Universidad juega un rol fundamental porque visibiliza la capacidad intelectual y los integra dentro del espacio”. Expresa el docente respecto al proyecto, “entran a la universidad, interactúan con otros estudiantes, aspectos que pueden ser mínimos, pero que son super importantes respecto a la interacción, y un aspecto clave en ámbitos de inclusión y la generación de prácticas culturales” expresó el docente.
Finalmente, quien estuvo a cargo del plan formativo para personas migrantes fue la Doctora Natalie Rodríguez Covarrubías, docente de la Escuela de Psicología PUCV, quien estuvo a cargo del módulo de “Inclusión Sociolaboral”.
“Rescatamos elementos identitarios que cada una y cada uno de los participantes traen. Cada uno trae historias muy diversas, identidades muy diversas, porque son de distintos países de origen. Intentamos rescatar estas identidades y diversas culturas, para luego, trabajarlo en su marca personal en los siguientes módulos” expresó la docente.
Así, a través de trabajos prácticos como la construcción de curriculum vitaes, trabajaron en torno a la construcción de su marca personal, en base a sus experiencias de vida, que le condujeron a nuestro país. Además, pudieron ser parte de un taller de gestión emocional a cargo de la psicóloga experta en migraciones, junto a la exploración de habilidades comunicativas, claves en la inserción laboral.
“Ha sido muy interesante el trabajo con los participantes porque vienen de distintos ámbitos, muchos/as son emprendedores/as donde desarrollan distintos aprendizajes por su cuenta, y luego se refuerza lo que ellos hacen en concreto” manifestó la docente.
De esta forma, la participación activa del cuerpo académico PUCV ha permitido consolidar un modelo educativo que no solo entrega herramientas para la vida laboral, sino que también promueve el reconocimiento de identidades, trayectorias y saberes. El proyecto proyecta nuevos desafíos para los próximos módulos, reafirmando su rol transformador y de vinculación con el entorno, en sintonía con la misión institucional.