Ir a pucv.cl

Reviviendo las vanguardias de Valparaíso: proyecto del docente Hugo Herrera arroja luz sobre la historia cultural de los años 20’

Este proyecto es uno de los adjudicados del Concurso de Creación: Estudio impulsado por la Dirección de Creación PUCV.

15.05.23

El profesor del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje, Hugo Herrera, se adjudicó el Concurso Creación: Estudio, el cual tiene por objetivo entregar apoyo y financiamiento a procesos de creación considerando su etapa inicial de ideación, cuyo objetivo sea el desarrollo de proyectos artísticos y/o culturales individuales que puedan impactar efectivamente en el entorno de la región y el país. Esta es una iniciativa de la Dirección de Creación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El título del proyecto con el que se adjudicó este certamen es “Redes expandidas: Budapest-Viena-Buenos Aires-Valparaíso-Lima. La travesía vanguardista de Zsigmond Remenyik”, el cual tiene que ver con sus líneas de investigación que abordan la literatura de Valparaíso y la vanguardia literaria de la década de los 20’. En este proyecto también participa la alumna de quinto año de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la PUCV, Micaela Gonzalez Lolas, en calidad de ayudante. Se enfocaron en la figura del escritor húngaro Zsigmond Remenyik durante su paso por América Latina en esos años, ya que en ese tiempo articuló un grupo de vanguardia junto a Nefatli Agrella, Julio Walton, entre otros, quienes lograron hacer cosas muy valiosas para el contexto de las vanguardias en nuestro continente y que se distingue de lo hecho en Argentina, México o Brasil.

Durante esos años, aquella vanguardia que se estaba forjando en Valparaíso logró publicar un manifiesto y un libro de poemas de Remenyik que se llama “La tentación de los asesinos”, todo esto con un trabajo editorial y gráfico bastante singular, que incluía hojas de colores, grabados, etc. Luego el escritor húngaro se va a Lima donde publica “Las tres tragedias del lampero alucinado” y tiempo después decide regresar a su país de origen.

Sobre este autor no hubo información en América Latina hasta fines de los años 60’, donde un investigador húngaro publicó un artículo sobre las andanzas de este escritor en Valparaíso y Lima en la década del 20’. Desde ahí empiezan a aparecer algunos esfuerzos por tratar de investigarlo y en especial sobre la obra que escribió en español. “Eso es muy interesante, él abandonó su lengua materna y escribió estos textos en un español muy defectuoso, gramaticalmente muy poco correcto, pero eso dentro del contexto de las vanguardias era algo que se veía bien con sus propuestas”, indicó el docente.

Durante el año 2009 se logró publicar la obra hispanoamericana de Zsigmond Remenyik y el proyecto de creación del profesor Hugo Herrera nació a partir de darse cuenta que el escritor, mientras estaba en América Latina escribiendo en español nunca dejó de escribir en húngaro y de publicar en revistas de vanguardias que se publicaban en Viena por la situación política que se vivía en su país de origen desde el año 1918 y también posteriormente en revistas publicadas en Budapest.

Este proyecto busca acceder a esa parte de la obra de este autor, para colocarla en perspectiva paralela a lo hecho durante su estancia en hispanoamericana y así ver toda su obra vanguardista en conjunto, la que, según plantea el docente, se dio entre los años 1920 a 1929. Para ello, se está solicitando a la Biblioteca Nacional de Hungría esos textos en húngaro para poder digitalizarlos, escribir ensayos sobre ellos y disponerlos en un repositorio digital para que queden a disposición de la comunidad. “Lo importante en términos culturales es que el tránsito de Remenyik a América Latina, es un tránsito muy distinto al de las vanguardias más canónicas, que se dan fundamentalmente por Milán, París, Madrid y las capitales de América Latina. Acá estamos hablando de un tránsito que va de Budapest, Viena, Buenos Aires, Valparaíso, Lima. Entonces eso le da un valor cultural distintivo, que entonces justifica en cierta manera su estudio y su rescate archivístico”, explicó el profesor Hugo Herrera. 

¿Qué inspiró su interés por la literatura?

Encuentro que la literatura nos sitúa frente a límites de diverso tipo, tanto personales como culturales e históricos, cómo se pueden ver en este caso. Accedemos a partir de esta historia y estos materiales a una parte de la historia cultural de Valparaíso que nosotros desconocíamos y eso cambia nuestra percepción sobre el pasado y también sobre el presente. Yo creo que esa capacidad de la literatura de desafiar nuestros propios límites y posibilidades y pensar en otras posibilidades a las que tenemos en el presente, es una de las cosas que me interesa mucho de ella.