Docentes del Instituto de Geografía se adjudican tres fondos concursables de Vinculación con el Medio
Te invitamos a revisar más sobre estas iniciativas, que buscan vincularse con el territorio de la región, desde la cordillera al mar, poniendo énfasis en el rescate del patrimonio y el turismo.
La Dirección General de Vinculación con el Medio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entregó los resultados a las postulaciones al Fondo de Vinculación con el Medio 2023, y que determinaron financiar 3 proyectos adscritos al Instituto de Geografía.
De esta manera, los profesores Rodrigo Figueroa y Hermann Manríquez podrán ejecutar cada una sus respectivos proyectos colaborativos con otras unidades académicas, en materia de Vinculación con el Medio, y de la divulgación del conocimiento geográfico.
Los proyectos representantes del Instituto se suman a un total de 57 iniciativas adjudicadas entre más de 100 postulaciones recibidas, y que fueron determinadas por medio de una Comisión de Evaluación, constituida por profesionales de la DGVM, jefes/as de vinculación con el medio y periodistas de distintas unidades académicas.
Estas iniciativas buscan promover, fortalecer y consolidar las actividades de vinculación con el medio de la Institución, y que representan innovadoras ideas en beneficio de la sociedad.
Conoce las iniciativas de Geografía
El primer proyecto, adscrito al tipo de proyecto “Proyectos de Vinculación en la provincia de Los Andes”, se titula “Geografía, turismo y patrimonio. Línea de base ambiental y social en torno a la piscicultura de Río Blanco. Valorizaciones productivas en la Cordillera de los Andes de la Región de Valparaíso” y en el cual participan los profesores Hermann Manríquez, a cargo de la iniciativa; y el profesor Rodrigo Figueroa, como subdirector.
Pisicicultura Río Blanco
Según lo que explica su director, el propósito del proyecto es “generar una línea base ambiental, patrimonial y socioeconómica en torno a la Piscicultura "Río Blanco" de la localidad de Río Blanco, a través de articulaciones con la comunidad y sus diferentes actores, con el fin de identificar valorizaciones productivas e innovadoras en torno a la ciencia, el ambiente y el turismo. Este proyecto pretende dar un impulso desde el punto de vista de la ciencia y desde la PUCV, para apoyar con información territorial y propuestas de desarrollo a la gestión turística del área”.
En el proceso, entonces, la idea es conformar un espacio de reflexión y diálogo sobre el rol del turismo científico como una herramienta para acercar la ciencia a la sociedad; promover el desarrollo local, y contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural. Asimismo, asume identificar los desafíos que implica el turismo científico en términos de calidad, sustentabilidad, accesibilidad e inclusión.
Para continuar, el profesor Manríquez participa del proyecto “Plataforma digital georreferenciada de las dimensiones religiosas, sociales, y culturales de la diócesis de San Felipe, con especial atención en la provincia de Los Andes”, que igual que el anterior, corresponde al tipo de proyecto “Proyectos de Vinculación en la provincia de Los Andes”.
El profesor explica de qué se trata: “Este proyecto consiste esencialmente en la creación de una plataforma digital basada en la georreferenciación de templos y lugares de culto de la diócesis de San Felipe y su vinculación a información demográfica. Que tiene como fin lograr una mayor vinculación y gestión territorial de la iglesia en la diócesis y mejorar la oferta y extensión de los servicios religiosos a la población”.
Capilla San Alberto Hurtado de Chalaco
Y finalmente, el proyecto “Difusión de los aprendizajes en torno a los mapas de vulnerabilidad de las localidades costeras de La Ligua y Cartagena”, que corresponde al tipo de proyecto “Diálogo y Divulgación del Conocimiento” está a cargo del profesor Rodrigo Figueroa, y tiene como propósito reflexionar y dialogar el conocimiento adquirido en torno a la creación de los mapas de vulnerabilidad por inundación de las localidades costeras frente a la crisis climática global y los tsunamis con los propios actores de los territorios vulnerables.
“La importancia del proyecto reside en la temática tratada y la metodología sobre evaluación de la vulnerabilidad de las zonas costeras, ante los efectos del cambio climático está siendo objeto de estudio y transferencia a varios cursos obligatorios de la carrera de Geografía”, comenta el académico.
Y añade: “Por otra parte, la experiencia del proceso y los resultados de la ejecución de los mapas de vulnerabilidad será registrada en un artículo de investigación que permitirá divulgar los resultados y aprendizajes. Los estudiantes becados, se organizarán en un equipo de trabajo que irá aprendiendo y aplicando la metodología en terreno obteniendo experiencia en la evaluación de vulnerabilidad física. Para las localidades costeras, se identificarán las necesidades cotidianas, así como emergentes de las municipalidades en materia de gestión de áreas costeras así como de gestión de los riesgos”.