Ir a pucv.cl

17 de mayo, 2024

Aprendiendo sobre Geoinformación: Estudiantes BETA PUCV visitan el SHOA

Profesional del SHOA, explicando cartografía sobre la mesa, a estudiantes de BETA PUCV.

En el marco de la realización de un taller del Programa de la Dirección de Inclusión, las y los jóvenes pudieron aprender vivencialmente de mano de expertas y expertos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.

Estudiantes de enseñanza media del Programa BETA PUCV de la Dirección de Inclusión, realizaron una visita académica al Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), con el objetivo de conocer tecnologías y procesos detrás de la información geoespacial, a través de una experiencia práctica que busca complementar la formación teórica que reciben en el Programa.

Estas acciones se dan en el contexto del taller "Geoinformación y Observación de la Tierra", dictado por el profesor Juan Carlos Pastene, analista del Instituto Geográfico Militar (IGM) y Doctorando de la Universidad de Heidelberg. El profesional explicó la importancia de esta jornada donde las y los jóvenes tuvieron un acercamiento concreto con la información geoespacial, declarando que “es relevante ya que les brinda la oportunidad de aprender de expertos, conocer las tecnologías utilizadas en la generación de datos y producción de cartografía náutica y comprender mejor cómo se recopilan y procesan los datos geoespaciales para la gestión costera y seguridad marítima en Chile".

La geoinformación se puede definir como el conjunto de datos y servicios que implican la localización espacial de un fenómeno, lo cual es fundamental para la geología y otras ciencias, combinando herramientas y técnicas de varias disciplinas, como la geografía, cartografía y sistemas de información geográfica (Geoenciclopledia.com).

Por eso, la visita al SHOA constituye un espacio vital de formación, en especial, en lo que respecta a la generación de datos geoespaciales en el área marítima, considerando que las y los estudiantes pudieron compartir con profesionales del Servicio que se constituye como la entidad oficial, técnica y permanente del Estado en lo que refiere a hidrografía, levantamiento hidrográfico marítimo, fluvial y lacustre, cartografía náutica, elaboración y publicación de cartas de navegación de aguas nacionales, oceanografía, además de la planificación y coordinación de actividades relacionadas. 

Valeria Paz Fuentes, Coordinadora del Programa BETA PUCV, aseguró al respecto que “es muy relevante contar con estas salidas, porque pueden ver en terreno lo que aprenden en el Programa de manera teórica. En este caso, pudimos ver cómo se van construyendo las cartas que sirven para navegar, y cómo esto siempre se está actualizando”. Además, según explicó la profesional de la Dirección de Inclusión, las y los jóvenes pudieron comprender de mejor manera las profesiones que se dedican a la geoinformación, y resolver sus dudas al respecto. 

Por otra parte, la Dra. Jacqueline Páez Herrera, Directora de Inclusión, agrega que “atender la alta capacidad nos reta como universidad, y nuestro Programa BETA PUCV lo aborda implementando actividades educativas tan motivadoras como desafiantes, articulando docencia experta con espacios tan interesantes como el SHOA. Es decir, la PUCV provee de contenido y contexto educativo para que las altas capacidades de las y los estudiantes se traduzcan en talento académico””.

El Programa BETA, con más de 15 años de experiencia en la PUCV, se caracteriza por impartir clases diferentes, de la mano de expertos, que logran potenciar las habilidades de las y los estudiantes con altas capacidades de la región de Valparaíso, siendo una de las siete instituciones dedicadas a esta área en el país. 

BETA PUCV se encuentra actualmente en proceso de preinscripción para estudiantes particulares nuevos, desde sexto básico a tercer año medio, interesadas e interesados pueden inscribirse en el siguiente enlace