Ir a pucv.cl

28 de junio, 2024

Mujeres Indígenas lideran conversatorio respecto a cambio de ciclo y solsticio de invierno en la PUCV

El encuentro contó con la participación de autoridades de la I. Municipalidad de Valparaíso, y congregó a personas de todas las edades, quienes escucharon los saberes de las mujeres que hoy se dedican a revitalizar sus culturas ancestrales en la ciudad puerto.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, llevaron a cabo el conversatorio “Cambio de ciclo: Una mirada desde los pueblos originarios”, una instancia de diálogo intercultural, que fue gestionada por la Dirección General de Vinculación con el Medio y su Dirección de Inclusión a través del Programa de  Interculturalidad, y la Oficina de Pueblos Originarios y Descolonización de la Dirección de Desarrollo Comunal de Valparaíso. 

El encuentro que se desarrolló en la Casa Central de la PUCV, congregó a grandes mujeres representantes de distintos Pueblos Originarios: Rita Eloisa Calizaya Delgado mujer Aimara Kichwa, socia fundadora de la Asociación Indígena Pachakuti de la Región de Valparaíso, María Soledad Alarcón Huenchupan del pueblo Mapuche, quien trabaja en el Programa de Salud Intercultural de Valparaíso, y María Ester Campillay Gomolán matriarca de la primera comunidad Diaguita de Valparaíso.

Este conversatorio se gestó en el contexto del solsticio de invierno, que este año ocurrió el jueves 20 de junio a las 16.50 horas, el cual configura una de las fechas más importantes para los Pueblos Originarios, ya que se considera como el inicio del periodo en que la tierra y la naturaleza viven la renovación de sus energías. Cada expositora compartió elementos de su historia, saberes y experiencias en torno al cambio de ciclo, en base a la cosmovisión de sus pueblos y ancestralidad, dando pie a una ronda de preguntas de parte de las y los asistentes, que en total fueron más de 60 personas. La conversación fue moderada por la psicóloga comunitaria y profesional del Programa de Interculturalidad PUCV Natalia Alarcón Bravo.

Carla Meyer Arancibia, Directora de la Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO) de la I. Municipalidad de Valparaíso, estuvo presente en la instancia de encuentro entre culturas. Meyer aseguró que “fue un muy buen encuentro, creo que la alianza entre la Universidad y los espacios comunitarios de Pueblos Originarios permiten intercambiar saberes, colocar el saber en los distintos lugares en que el saber habita, y, por otro lado, los relatos de Rita, María Ester, y María Eloisa, son fundamentales, son mujeres con una capacidad, una energía que revitalizan”.

Asimismo, sostuvo que desde la I. Municipalidad de Valparaíso, destacan esta alianza, y el seguir pensando en un trabajo que reconozca la interculturalidad como un eje fundamental de los saberes universitarios y de la vida cotidiana de las personas de Valparaíso.

La Doctora Jacqueline Paéz Herrera, Directora de Inclusión señaló por su parte que “generar estas instancias es dar voces a saberes que muchas veces han quedado relegados a un segundo plano, pero que desde nuestra Universidad, reconocemos por su valor, autenticidad, a través de iniciativas que significan una directa vinculación con el medio, uno de los ejes centrales del quehacer universitario, que busca aportar en la construcción de una sociedad más inclusiva y de respeto mutuo”.

Paulina Oneto Zuñiga, Coordinadora del Programa de Interculturalidad PUCV, fue quien dió las palabras iniciales de la jornada, en línea con el Plan de Desarrollo Estratégico 2023 - 2029 de nuestra casa de estudios. La profesional de la Dirección de Inclusión aseguró que “Estos encuentros nos permiten avanzar como sociedad en el profundo respeto y aprendizaje de las distintas cosmovisiones de cada pueblo, cultura, en concordancia a sus tradiciones y amplia riqueza histórica y contemporánea”.

Un mensaje a las nuevas generaciones

“Para nosotros la espiritualidad es convivir con los ciclos” comentó en la exposición María Ester, quien aseguró que “es nuestro tiempo de germinar hasta que se convierta en primavera”. Algo en lo que María Soledad coincide, asegurando que “es la nueva generación la que puede hacer los cambios hacia el futuro”. Por eso, las mujeres que lideraron la jornada, y que tienen una amplia trayectoria en la revitalización de sus culturas y rescate de saberes ancestrales, quisieron enviar un saludo a la comunidad de la PUCV. 

“En este tiempo de cambio, reconozco los cambios de ustedes, deseo lo mejor. Ustedes están haciendo un cambio de conciencia, pertenencia, y eso es importantísimo para nosotros los Pueblos Originarios” destacó María Ester. 

Asimismo, María Soledad deposita gran esperanza en el futuro, pues “están despertando y este nuevo ciclo que estamos viviendo espero que podamos hacer nuevos compromisos con nosotros mismos para hacer de esta sociedad un mejor lugar para habitar”. 

Finalmente, Rita Eloiza envía “Fuerza y energía en este nuevo ciclo, donde estamos renovándonos, todos y todas, animales y naturaleza, algo espiritual que espero con el tiempo, puedan comprender”.