PUCV es epicentro de la ciencia y tecnología de los alimentos
Por estos días, nuestra universidad concentra el interés del mundo científico, en particular del relacionado con la alimentación saludable y sostenible, al congregar el “Congreso ALACCTA-SOCHITAL 2025: Alimentos para el mañana: ciencia, tecnología, e innovación para una alimentación sostenible y saludable”, el cual es organizado por la Escuela de Alimentos.
Hasta la cita, que se extiende hasta el viernes 11 de abril, llegaron más de 200 participantes de distintas partes del mundo, quienes pueden apreciar y participar de las más de 30 charlas, mesas redondas y exhibición de posters con las que cuenta el Congreso.
La jornada inaugural contó con la presentación, entre otros, del Dr. Kalidas Shetty, del Plant Sciences & Global Institute of Food Security and International Agriculture (GIFSIA) de Estados Unidos, y la Dra. Aline Mor, Head de Nestlé Research & Development Latam. Además, los asistentes participaron de la charla del Dr. Francisco Pérez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos.
Para la vicerrectora Académica y rectora (s), Claudia Mejías, “recibir este Congreso en nuestra universidad es una tremenda alegría. Estamos muy agradecidos de nuestra Escuela de Alimentos, que logró reunir a dos grandes instituciones como ALACCTA Y SOCHITAL para reglarnos esta instancia trascendental, inmersa en un medioambiente y sistema planetario que esperamos sea sostenible”.
Mejías agregó que “los alimentos tienen complementos que son esenciales para el desarrollo de la vida humana en todos sus componentes y, lo importante, es que este congreso no sólo está disponible para la comunidad científica, sino que también para nuestros alumnos de pre y postgrado, lo cual nos tiene muy contentos”.
En ese sentido, la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, Carolina Astudillo, sostuvo que con este evento “logramos posicionar a la PUCV como líder y referente de la ciencia y tecnología de los alimentos y, además, trabajar cara a cara en el ámbito del networking para crear alianzas y relaciones fructíferas en el corto, mediano y largo plazo”.
El Congreso ALACCTA-SOCHITAL 2025 tiene su foco puesto en la ciencia, la investigación y la innovación. En ese sentido, la decana Astudillo recalcó que “es muy importante que tanto la academia como la industria hagamos nuestro trabajo para luego tener una fase de difusión a la población. Muchas veces nos encargamos de producir excelentes alimentos, pero cuando no somos capaces de difundir dichos procesos a los usuarios, los productos no son aprovechados de la manera que corresponde, generando una serie de problemas asociados”.
A cargo de la organización del Congreso estuvo el profesor y jefe de Investigación de la Escuela de Alimentos, Andrés Córdova, quien sostuvo que “ha sido tremendamente gratificante realizar este congreso, prácticamente desde el día cero. Nos propusimos como Escuela realizarlo de la mejor manera posible y eso es lo que hicimos”.
EXPOSITORES
Dentro de las exposiciones destacadas en el primer, estuvo la de Kalidas Shetty, del Plant Sciences & Global Institute of Food Security and International Agriculture (GIFSIA) de Estados Unidos, quien planteó la idea trabajar como un sistema en conjunto los problemas alimentarios y sus derivados. “El cambio climático, la producción de alimentos, la salud y la sostenibilidad, entre otros aspectos, deben ser tratados como un sistema global y de una forma aislada cada uno”, indicó.
En cuanto al Congreso, Shetty señaló que “instancias como ésta ayudan a aunar recursos y esfuerzos para mejorar la dinámica científica en la que se trabaja constantemente. Venir hasta la PUCV ha sido muy gratificante y es muy interesante escuchar tantas exposiciones”.
Por su parte, Fernando Pérez, director del INTA, quien basó su presentación en la nutrición de precisión. “La idea es de aquí a 10 o 15 años, crear planes de nutrición en grupos personalizados, es decir, que cada persona con alguna patología pueda tener una dieta específica para ellas. Lo esencial en este tipo de planes de nutrición es prevenir y no tratar las enfermedades cuando ya están en marcha”, señaló.
Cabe destacar que las exposiciones, mesas redondas y exhibición de posters continuarán en la Casa Central de la PUCV hasta el próximo viernes 11 de abril (VER LINK)
Por Sebastián Paredes
Dirección de Comunicación Estratégica