Ir a pucv.cl

Un recorrido por la ciencia y la ciencia ficción

El académico del Instituto de Física, también dedicaba tiempo a realizar sus propias historias de fantasía y ciencia ficción.

Con mucho cariño recuerda Darío Pérez, las tardes que pasaba dibujando y soñado historias de ciencia ficción cuando tenía entre 12 y 13 años de edad. Cursaba primer año de la escuela media en San Miguel del Monte, Argentina, a unos 100 km de la ciudad de Buenos Aires al interior de la provincia. A esa misma edad, también conoció la biblioteca pública por recomendación de una profesora. Pronto, leyó todo lo que encontraba referido a ciencia y ciencia ficción, y así se convertiría en un interés que mantiene hasta el día de hoy.

“Recuerdo que mi acercamiento a la lectura pasó por enciclopedias y libros de ciencia, buscando respuestas a preguntas que tenía”. Señala el Dr. En Física, quién desde pequeño tuvo interés por el mundo que lo rodeaba y que los libros le ayudaban a entender todo aquello que los profesores o sus padres no podían explicarle. Así también se interesó en la ciencia ficción, como parte de un proceso natural guiado por su curiosidad. “Para mí, desde siempre ha existido una conexión con la ciencia ficción, fue un camino natural desde aquellos libros donde buscaba responder preguntas que tenía, que me hablaban del futuro, y jugaba con esa curiosidad que yo sentía por el mundo”, recalcó el académico.

Los escritores más clásicos de la Edad Dorada de la ciencia ficción, como Asimov, Clarke entre otros, empujaron a sus interesantes hacia las ciencias duras. Fue así, mucho más tarde, ya como profesor del Instituto de Física de la PUCV, transformó su afición en un en un curso de formación fundamental, recordando sobre este: “ese concurso lo dicté cerca diez años seguidos, se llamaba Física y Ciencia Ficción. Después, hice un curso de formación de PUCV Abierta, que se llamó Ciencia y Ciencia Ficción. En este último curso trataba de los orígenes de la ciencia ficción y el de la ciencia, haciendo un ejercicio de conectar la ciencia ficción con la ciencia de la época a través de historias o películas”.

Para el Dr. Pérez, la ciencia ficción no es solo entretenimiento, sino un medio para entender y explorar la relación entre ciencia y sociedad. “La ciencia ficción me proporciona satisfacción y curiosidad. Me ayuda a responder preguntas filosóficas y a analizar cómo la ciencia de un periodo influye en la ciencia ficción de ese mismo tiempo”, aclara. Su interés por este género va más allá de la lectura; también busca conexiones entre los avances científicos y las historias que los reflejan.

De hecho, la aparición de la ciencia moderna y la ciencia ficción ocurren simultáneamente según lo comentado por el académico del Instituto de Física, por ejemplo la Física, como disciplina formal ocurre al mismo tiempo que la aparición del libro de Mary Shelley, Frankenstein—en 1816 se publica “Traité de Physique Expérimentale et Mathématique” de Jean-Baptiste Biot que se considera como la formalización del método científico, dos años después se publica la novela de Shelley. Agregando también que es durante los últimos años de la Segunda Revolución Industrial, que nace este tipo de literatura, como una necesidad de entender como los cambios tecnológicos rápidos afectaban en la vida de las personas. Mientras que en paralelo y por el mismo desarrollo tecnológico, las diversas ramas de la ciencia se dividen da manera independiente para ser estudiadas, comentado que: “hoy a la tecnología no la podemos entender como algo autónomo, si no que necesitamos de ciencias básicas como los bloques necesarios para construirla. Para tener mejor tecnología, claro. En el tiempo de las revoluciones industriales existía tecnología, y pero no se diferenciaba de la ciencia. No se entendía separada de ella”.

Otro de los elementos que llaman la atención del Dr. Pérez, son los dilemas morales que se abordan en las historias de ciencia ficción que muchas veces se relacionan a los problemas a los que se ven enfrentados quienes se dedican al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, los actuales temores y obstáculos que se plantean en el desarrollo la inteligencia artificial han sido extensamente discutidas en la Serie Robots de Asimov, desde los 60s.

Fuente Facultad de Ciencias