Nuevo doctor en Historia investigó sobre el impacto de las Reformas Borbónicas en el comercio en común entre Arica y Arequipa
La investigación fue calificada como pionera por la historiadora y académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cristina Mazzeo, quien formó parte de la comisión del examen.
El profesor Fernando Castillo Opazo defendió su tesis para optar al grado de Doctor en Historia, denominada "El Comercio en común es el alma de los Reinos: Privilegios para engrandecerlo y leyes para gobernarlo. Impacto de las Reformas Borbónicas en el espacio Arica-Arequipa".
Su examen de defensa, que obtuvo calificación Cum Laude, es decir, con honores, se realizó este martes 20 de enero en la Sala Budge de Casa Central PUCV, ante la comisión conformada por Eduardo Cavieres, Director de Tesis; Juan Cáceres, Profesor Interno; Cristina Mazzeo, Profesora Externa, proveniente de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Virginia Iommi, Representando al Instituto de Historia y José Marín, Decano de la Facultad de Filosofía y Educación.
"Esta investigación busca explicar cómo las dinámicas del capitalismo se adecuaron a los nuevos escenarios que planteó el siglo XVIII, lo que implicó una reorientación y desconcentración del comercio, adaptándose a las realidades de las distintas regiones, en este caso, Arica y Arequipa", indicó Fernando Castillo.
En tanto, la representante de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Cristina Mazzeo, indicó que "Fernando hizo un trabajo bastante exhaustivo, con una muy buena bibliografía. Es un trabajo pionero, porque vincula el Puerto de Arica con el comercio interno de lo que fue el Virreinato del Perú. Él ve el impacto del comercio a partir de las Reformas Borbónicas en este espacio económico, además, se centra en el comercio interno, que es lo más difícil".
"La idea de esta tesis es presentar un espacio geográfico nuevo, que es Arica-Arequipa, básicamente porque lo tradicional era Arica con el Alto del Perú (La Paz, Oruro y Potosí), tema que ya ha sido largamente trabajado. Por ello, la importancia historiográfica se centra en narrar o reconstruir esta historia", explicó el nuevo doctor en Historia, Fernando Castillo.
Las Reformas Borbónicas fueron implementadas como una manera de mantener controlado el comercio. De allí surgieron distintas coyunturas, como la apertura del libre comercio en 1778. Estas reformas trajeron consigo una nueva política económica, habilitándose otros puertos para el intercambio comercial con colonias americanas, aumentando la llegada de embarcaciones mercantiles a América.
Cristina Mazzeo, agregó que el trabajo del nuevo doctor en Historia "es muy importante, porque muestra cómo comienza a vislumbrarse esta expansión del comercio en el área del Pacífico a través de Arica".