Click acá para ir directamente al contenido

Nuevo Doctorado en Industria Inteligente: una alternativa multidisciplinar para profesionales de la ingeniería

Jueves 27 de octubre de 2022

27.10.2022

Hasta enero de 2023 estarán abiertas las postulaciones

Dar solución a problemas claves del sector productivo es uno de los principales desafíos que se propone el nuevo Doctorado en Industria Inteligente, que será dictado por la Facultad de Ingeniería PUCV.

Este doctorado iniciará las actividades académicas en marzo del próximo año y está dirigido a personas del área de ingeniería y especialidades afines. 

El programa de Doctorado en Industria Inteligente posee 3 líneas de investigación que se orientan a la cuarta revolución industrial, la que se basa en el uso de tecnologías emergentes para atender y resolver problemas complejos de la industria desde una mirada interdisciplinaria:

  • Infraestructura, sostenibilidad y resiliencia (línea A): Esta línea de investigación se focaliza en el estudio y monitoreo del ciclo de vida de la infraestructura. Mediante la ciencia de datos y la elaboración de un Framework, permite realizar la evaluación social, ambiental, de constructibilidad y económica de una infraestructura, desde su inicio hasta su fin. Lo anterior está en coherencia con los desafíos de la región de Valparaíso, producto de las amenazas naturales, movilidad urbana y electromovilidad, escasez hídrica, conectividad y logística (puertos y pasos fronterizos), zonas ambientalmente saturadas (Puchuncaví) y riesgos en el borde costero.

  • Minería virtuosa y materiales funcionales aplicados (línea B): Esta línea de investigación aborda la investigación aplicada de los procesos de la industria minera, química y metalúrgica presente en la región de Valparaíso con distintas problemáticas como por ejemplo: zona saturada de Puchuncaví, gran  minería en Codelco Andina, pequeña y mediana  minería en Aconcagua, industria de refinación de hidrocarburos Enap, entre otros, en términos de beneficio social, cuidado con el medio ambiente, optimización, productividad y rentabilidad, considerando los aspectos de sustentabilidad y ciclo de vida de los proyectos.

  • Aplicaciones de la conectividad (telecomunicaciones inalámbricas), Big data e inteligencia artificial para la industria (línea C): Dada las naturaleza de las industrias de la región de Valparaíso y sus problemáticas sociales, medioambientales y de especialidad, se hace necesario la incorporación de nuevas tecnologías, para monitorear, automatizar, conectar y transmitir los datos con el objetivo de resolver problemas complejos que impliquen optimizar e identificar patrones para una toma de decisiones más eficiente. 

Conversamos con José Antonio García, profesor asociado de la Escuela de Ingeniería en Construcción, para conocer los detalles del programa.

¿Cómo nace la necesidad de impartir el Doctorado en Industria Inteligente?

En mi caso tengo una expertise transversal en el área de ciencia de datos, pero me desempeño en una Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte. En ese sentido, veo que quienes vienen de la especialidad traen una serie de problemáticas asociadas al uso de datos y para analizarlos a veces requieren de otros grupos de especialistas.

Esto se suma a la necesidad de la industria. Por ejemplo, en minería, que es el caso emblemático en Chile, hay muchos datos que requieren de análisis y esa experticia no la tiene solamente un profesional, sino que es multidisciplinaria.

La idea de hacer un proceso transversal pensando en una industria inteligente fue lo que motivó el desarrollo de este doctorado.

¿Qué profesionales pueden postular?

Cualquier profesional con el grado académico de licenciado o magíster en Ciencias de la ingeniería o en disciplinas y especialidades afines.

El cuerpo académico del programa es muy diverso y está conformado por docentes de toda la Facultad de Ingeniería. Este doctorado busca entregar formación transversal para profesionales de esta área, porque aborda problemas de la industria asistidos por los datos y con distintos profesionales con una mirada multidisciplinaria.

¿Podría considerarse como un programa pionero a nivel nacional? 

Mientras ideamos el programa estuvimos analizando algunas alternativas similares, pero no son exactamente lo mismo. Algunos abordan una disciplina similar, que es el área de sistemas complejos, pero diría que a nivel nacional la forma de plantear el doctorado no tiene equivalente. 

Hay muchos académicos del claustro que tienen una gran experiencia en la industria y eso te ayuda a entender cómo se ejecutan los proyectos en la práctica, que no es exactamente como se hace en la academia. Esa transición es importante si quiero generar valor, porque necesito entender  la forma de trabajo que tienen. En ese sentido, los profesores del programa tienen mucha experiencia y es una fortaleza interesante. 

Por otro lado, toda la teoría del análisis y la ciencia de datos se utiliza para la resolución de problemas aplicados de la industria. Sería interesante que esta integración se pueda hacer incluso con los proyectos de tesis.

¿De qué forma sus egresados pueden contribuir a la resolución de problemas de la sociedad actual?

La ingeniería plantea una serie de desafíos que como matemático me ha tocado abordar desde que estoy en la Escuela de Construcción. Por ejemplo, algunos temas de diseño de estructura: ¿Este diseño de infraestructura puede ser sustentable? ¿Qué pasa si lo optimizo del punto de vista de los costos? ¿Puede significar una eficiencia ambiental o social? 

En el caso del transporte, se plantean cuestionamientos ante ciertos tipo de datos para planificar mejor las ciudades o entender su movimiento. 

Eso es lo que uno espera de alguien que va a desarrollar un proyecto en este doctorado: que tomemos una problemática de la especialidad  que sea cercana a lo que pasa realmente en una industria y en la sociedad y que, través del conocimiento experto de la especialidad sumado a lo que podemos extraer de los datos, demos respuesta a las preguntas que nos interesa resolver.

Conoce más detalles del programa aquí

Consultas: alvaro.pena@pucv.cl

Tags