Click acá para ir directamente al contenido

AO4ELT8: Optolab PUCV lideró conferencia internacional sobre telescopios gigantes

Lunes 10 de noviembre de 2025

Más de 200 especialistas de 20 países participaron en la octava edición de la conferencia Adaptive Optics for Extremely Large Telescopes (AO4ELT8), el mayor encuentro internacional dedicado al desarrollo de sistemas de óptica adaptativa para los futuros telescopios gigantes. 

El evento, realizado por primera vez en Chile, fue organizado por el Laboratorio de Optoelectrónica Optolab de la Escuela de Ingeniería Eléctrica PUCV, reuniendo a investigadores y científicos de todo el mundo, para explorar los avances más recientes en óptica adaptativa y debatir los desafíos que acompañan el desarrollo de la nueva generación de telescopios extremadamente grandes (ELT). 

Este encuentro adquiere especial relevancia para el país, ya que dos de los tres telescopios ópticos gigantes del mundo, de más de 25 metros de diámetro, se construirán en territorio chileno; uno de ellos ya se encuentra en desarrollo en el Cerro Armazones. 

Colaboración de alcance global

Durante cinco jornadas, se presentaron en Viña del Mar más de 240 charlas técnicas y pósters científicos, abordando los avances más recientes en óptica adaptativa, tecnología que permite a los telescopios compensar las distorsiones de la atmósfera terrestre y obtener imágenes más nítidas del universo, estudios esenciales para realizar observaciones cada vez más lejanas y precisas del universo.

La conferencia contó con la participación de destacados académicos que ofrecieron charlas de alto nivel, entre ellos Jean-Pierre Veran del National Research Council Canada; Roberto Ragazzoni del Istituto Nazionale di Astrofisica (Italia); Thierry Fusco de ONERA (Francia); y Domenico Bonaccini-Calia, representante de la Universidad de Durham (Reino Unido). 

AO4ELT8 también reunió a empresas, centros de investigación y fabricantes que impulsan la industria detrás de los avances ópticos, como Bertin Alpao, Toptica, Nuvu Cameras, Oxford Instruments, TNO, Adoptica, Boston Micromachines, además de los centros de investigación INAF y ADONI de Italia, junto al Royal Commission for AlUla (RCU) de Arabia Saudita. 

Asimismo, participaron activamente los principales proyectos internacionales de telescopios gigantes: Giant Magellan Telescope (GMT), Thirty Meter Telescope (TMT) y el European Extremely Large Telescope (E-ELT) de la ESO. 

Desde Chile, destacaron la presencia de CCTVal, ETT Transferencia de Tecnologías y el propio Optolab PUCV, que presentó una demostración en vivo de un sistema de óptica adaptativa de bajo costo basado en inteligencia artificial, resultado de proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Un hito para la ciencia chilena 

La exitosa realización de AO4ELT8 en Chile posiciona al país y a sus instituciones de educación superior —entre ellas la PUCV— como anfitrionas de encuentros científicos de clase mundial, reforzando su papel en el desarrollo de tecnologías para los telescopios más avanzados del planeta. 

Desde Viña del Mar, el profesor Esteban Vera, académico e investigador de la PUCV y coordinador de AO4ELT8, destacó que el evento “contribuyó al fortalecimiento de una comunidad internacional dedicada a mejorar la calidad de las observaciones astronómicas”, agregando que el encuentro también “evidenció cómo las tecnologías asociadas a la óptica adaptativa impulsarán el desarrollo satelital y la exploración espacial durante las próximas décadas”. 

Con los futuros telescopios gigantes instalados en territorio chileno, los avances discutidos y desarrollados durante AO4ELT8 serán parte esencial de la infraestructura científica que permitirá explorar exoplanetas, estudiar el origen del cosmos y abordar fenómenos aún desconocidos. 

El encuentro deja así un legado que proyecta a Chile no solo como sede de grandes observatorios, sino también como protagonista en la creación de tecnologías clave que darán respuesta a las próximas grandes preguntas de la astronomía y la exploración espacial.

Por Antonia López y Magdalena Martínez

Laboratorio de Optoelectrónica PUCV

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?