
En la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se desarrolló el seminario “Políticas de Fiscalización de Empresas: Desafíos frente al Cumplimiento Normativo”, actividad organizada por la Asociación de Empresas Región de Valparaíso – ASIVA, en conjunto con la Casa de Estudios, que contó con la participación de la directora del Servicio de Impuestos Internos (SII), Carolina Saravia.
Durante su exposición, la autoridad del SII abordó la preparación institucional para enfrentar los nuevos escenarios regulatorios, destacando la implementación de un modelo de gestión de cumplimiento tributario con enfoque integral, que resguarda los derechos de los contribuyentes y considera las transformaciones introducidas por la Ley 21.713.
La normativa incorpora el concepto de sostenibilidad tributaria, definido como “el conjunto de medidas que un contribuyente implementa con el objeto de fomentar la cooperación mutua y la transparencia en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”. Esta definición entrega un marco de referencia para auditores internos y externos, facilitando la evaluación de las prácticas tributarias empresariales. Chile es, hasta ahora, el único país latinoamericano que ha incluido este concepto dentro de su legislación.
La directora Saravia también destacó el estudio realizado en 2024 por la PUCV, liderado por Antonio Faúndez —presidente de la Comisión Impuestos y Cumplimiento Empresarial de ASIVA y académico de la Escuela de Comercio—, orientado a construir indicadores de sostenibilidad tributaria para los grupos empresariales del país.
La investigación evaluó la estrategia tributaria, los sistemas de control y gestión de riesgos, y el cumplimiento normativo en 26 grupos empresariales que reúnen a 512 empresas. Al comparar estos resultados con la clasificación de riesgo del SII, se observó que el 88% de los grupos catalogados con riesgo tributario alto presentan estándares de sostenibilidad tributaria bajos o medios.
Entre los beneficios asociados a la sostenibilidad tributaria, Saravia subrayó que esta permite mejorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, facilita la revisión en tiempo real de operaciones contingentes relevantes y provee mejor información para evaluar el perfil de riesgo de las empresas, contribuyendo además a disminuir los procesos de fiscalización.
“La Ley de Cumplimiento Tributario —o Ley COT— incorporó conceptos como Grupo Empresarial, Apoderado, Sostenibilidad Tributaria, Certificación y Acuerdos de Cooperación. Son definiciones incluidas en 2024 y que convierten a Chile en el primer país latinoamericano con este tipo de normativa”, indicó.
Por su parte, el presidente de ASIVA, Alfonso Salinas, enfatizó que “como gremio promovemos un entorno de cumplimiento responsable, donde las empresas entienden que la confianza se construye mediante buenas prácticas y un diálogo permanente con el Estado. Sabemos que los recursos del SII siempre serán limitados, por lo que avanzar hacia una fiscalización más eficiente beneficia a todos. En ese marco, impulsamos firmemente este tipo de enfoques”.
Finalmente, el académico Antonio Faúndez valoró el avance que representa la inclusión del concepto de sostenibilidad tributaria en la nueva legislación. “Fueron cinco años de investigación sobre sostenibilidad tributaria y buenas prácticas fiscales. Estamos muy satisfechos porque el trabajo desarrollado en ASIVA ha contribuido a que estas discusiones y estudios se reflejen en la Ley 21.713”, afirmó.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica