Con conferencistas de Reino Unido, España, Portugal, México, Cuba, Uruguay, Brasil, Argentina y Chile se realiza el X Simposio Latinoamericano de Tecnología de Cultivos Celulares SLATCC 2024, encuentro que este año fue organizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
El simposio aborda los últimos avances en materia de Biotecnología Farmacéutica y contó con conferencias plenarias, presentaciones orales y presentaciones de póster, además de charlas de empresas y una feria tecnológica. Como ocurrió en todas las ediciones anteriores, el idioma oral de las actividades fue español, portugués e inglés.
La tecnología de los cultivos celulares es un campo que está transformando la comprensión de la biología y abre nuevas fronteras para el ámbito de la salud, la medicina regenerativa, la conservación de especies y la biotecnología.
La organización de este magno evento estuvo a cargo de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV y fue liderado por la profesora Claudia Altamirano, quien fue la encargada de dar las palabras de bienvenida.
“Es segunda vez que organizamos este simposio. Me siento honrada de continuar con la tradición de este evento, cuya evolución he podido presenciar desde su primera edición en Río de Janeiro en 2004. Este simposio se ha realizado en diversas ciudades de América Latina manteniendo viva su misión. Tiene como propósito ofrecer a estudiantes, investigadores (as), profesionales, una plataforma para compartir resultados y experiencias, así como acceder a una visión actualizada en las diversas áreas de la aplicación de las células animales”, expresó.
Por su parte, el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, señaló que “a través del trabajo de investigación de diversos académicos y académicas como Claudia Altamirano, logran posicionar a la Universidad en lugares que visibilizan todas las capacidades que tenemos y podemos compartirlas con investigadores e investigadoras de todas las áreas del conocimiento”.
El decano de la Facultad de Ingeniería, Gianni Olguín, añadió que “el simposio es una iniciativa que se ha desarrollado durante 20 años en América Latina. Contempla una especialidad de alta productividad en la Escuela de Ingeniería Bioquímica. Ha sido el sustento para dos programas doctorales: el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Bioquímica y el Doctorado en Biotecnología. Es una especialidad que ha contribuido a innumerables proyectos con fondos externos durante las últimas décadas”.
El Encargado de la Unidad de Centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), Guido González, indicó que “este evento es una plataforma crucial para el intercambio de conocimiento y la colaboración en el campo de la biotecnología farmacéutica. La actividad se enmarca dentro de los compromisos de la difusión del conocimiento del proyecto Anillo ANID: Diseño y Producción de Anticuerpos Monoclonares recombinantes completamente humanos a través de un enfoque multidisciplinario. El trabajo colaborativo, la asociatividad, el intercambio de ideas y prácticas son motores esenciales del trabajo científico y tecnológico”.
El programa se efectuó en las siguientes áreas temáticas: el desarrollo de líneas celulares para la producción de proteínas recombinantes; metabolismo celular y optimización de medios de cultivo; bioterapéuticos: desarrollo y control de calidad; bioprocesos; terapia génica y terapia celular; terapia acelular: secretoma, microvesículas, vacunas y partículas; normativas y políticas públicas ISP; y perspectiva de género en la investigación.
CONFERENCIA INAUGURAL
La conferencia inaugural estuvo a cargo del prestigioso académico del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, Francesc Gòdia, quien es una figura destacada a nivel internacional en el campo de la biotecnología y la ingeniería bioquímica.
El investigador expuso sobre los esfuerzos que realiza la comunidad científica para que los avances de los investigadores e investigadoras lleguen a los pacientes y que los medicamentos y las vacunas sean más accesibles, lo que se vio durante la pasada pandemia del Covid-19.
“La biotecnología requiere definir tratamientos específicos, utilizando herramientas para cada paciente. En ese sentido, ha cobrado particular protagonismo la medicina personalizada o de precisión (…) El estudio en células animales es una plataforma que ha revolucionado la producción biofarmacéutica. Una prueba de ella fue lo ocurrido con la vacuna del Covid-19 que lidera el top ten de los productos más vendidos a nivel mundial en el ámbito de la medicina”, reflexionó.
El académico se refirió también a los avances del estudio de anticuerpos monoclonales que se están utilizando en terapias celulares, tratamientos contra el cáncer y en investigaciones sobre inmunidad.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica