Con el objetivo de conectar con los distintos ejes disciplinarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y, al mismo tiempo, acercar las temáticas de emprendimiento e innovación a la comunidad estudiantil, especialmente de la Facultad de Filosofía y Educación, la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación creó el programa Activa Educación, iniciativa que busca aportar en la formación de profesionales integrales con una mirada social y transformadora.
Nacido en 2024, este programa de sensibilización personalizado tiene como propósito apoyar proyectos educativos y sociales que respondan a problemas y necesidades en el ámbito de la educación. Para ello, entrega financiamiento, capacitaciones, asesorías y oportunidades de colaboración.
En su versión 2025, fueron seleccionados 25 proyectos provenientes de distintas unidades académicas de la Universidad, entre ellas: Doctorado en Ingeniería Informática, Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Filosofía, Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Kinesiología, Diseño, Psicología, Arquitectura, Agronomía, Periodismo, Educación Básica, Licenciatura en Filosofía, Doctorado en Filosofía, Doctorado en Didáctica de la Matemática y Pedagogía en Educación Física.
El programa comenzó con talleres formativos presenciales en el campus Sausalito, continuará con mentorías personalizadas y culminará con una competencia de pitch, donde se entregará financiamiento a las mejores propuestas.
Para la directora de Innovación, Macarena Rosenkranz, “se ha desarrollado un trabajo importante desde VINCI, a través de su Dirección de Innovación, generando competencias que permitan a los estudiantes diseñar soluciones creativas y sostenibles a distintos desafíos, más allá de los enfoques tradicionales, y que evidencian que las temáticas de innovación, emprendimiento y transferencia son transversales a todas las áreas del conocimiento”.
En esa misma línea, el coordinador de Innovación y Emprendimiento de la PUCV, Pablo Zamora, indicó que “a partir del año 2024, la Dirección de Innovación ha comenzado a focalizar ciertos sectores en los cuales existe un potencial para la transferencia tecnológica y el desarrollo de proyectos innovadores, tanto de estudiantes como de profesores. El campo de la educación permite no solo generar una contribución al sector educativo, sino también al desarrollo económico y social del país. Nuestros estudiantes de diferentes disciplinas pueden contribuir desde su campo de conocimiento, generando proyectos innovadores que permiten mejorar la calidad formativa de nuestros espacios escolares y también universitarios”.
Francisco Guantecura, estudiante del Doctorado en Didáctica de la Matemática, comentó que “me motivé a postular acá porque habíamos visto con mi equipo las sesiones previas al programa y nos dimos cuenta de que el apoyo que se entrega es bastante grande para formular los proyectos y que se transmitan a través del tiempo. Veo que estos espacios son bastante confortables para participar con más gente, conocer a otros colegas y poder llevar a la práctica las formulaciones que teníamos”.
Por su parte, Paloma Alves, estudiante de 5° año de Diseño, señaló que “estoy en esta convocatoria gracias a una profesora que me hizo saber sobre el programa, me interesó el tema de la innovación para complementarlo con mi proyecto, que es sobre una aplicación para las personas con baja visión que busca facilitar el acceso a información nutricional de los envases: nombre, ingredientes, etc. Encuentro genial que la Universidad realice estas actividades, porque amplían mucho más la visión sobre lo que uno mismo está haciendo y también entregan herramientas para seguir desarrollando el proyecto que uno está proponiendo”.
Finalmente, Felipe Agüero, estudiante de 4° año de Arquitectura, destacó que “nuestra problemática era cómo el arte y la cultura están alejados de la periferia de Valparaíso. Entonces, nuestro programa va enfocado hacia rutas patrimoniales en la ciudad y cómo acercarlas al estudiantado. Es importante que estas instancias se den en la Universidad, ya que nosotros podemos preparar a los siguientes ciudadanos de Valparaíso, estudiantes y concientizarlos sobre el arte y la cultura. Esta instancia es muy, muy buena”.
Por Antonia Pizarro
VINCI