
Académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, organizaron el Primer Encuentro Nacional del Grupo de Investigación en Medios Granulares (GDI Granular), instancia que reunió a más de 40 investigadoras e investigadores provenientes de distintas universidades y empresas del país para compartir avances, experiencias y proyecciones sobre el estudio de estos materiales.
El encuentro realizado en Viña del Mar, fue liderado por los profesores PUCV Germán Varas, del Instituto de Física, y Francisco Martínez, de la Escuela de Ingeniería Civil, junto al académico Tomás Trewhela (UAI), quienes promovieron la conformación de esta red científica pionera en Chile.
“El impulso decisivo fue constatar que hoy existe una masa crítica de investigadores en el país, productivos, conectados y trabajando a buen nivel en medios granulares. Si bien ya existían instancias de carácter internacional como el Southern Workshop in Granular—en Puerto Varas—, faltaba un espacio más frecuente y capaz de articular a los investigadores chilenos. Este primer encuentro es un excelente punto de partida”, señaló el profesor Francisco Martínez.
El GDI Granular surge como un espacio colaborativo destinado a articular a la comunidad científica nacional dedicada al estudio de los medios granulares, materiales que se encuentran ampliamente en la naturaleza y la el sector productivo. Desde la PUCV se destacó además la importancia de esta iniciativa para fortalecer la colaboración científica y abrir nuevas oportunidades de formación para los estudiantes, tanto en investigación experimental como en vinculación con la industria.
“Se generó un ambiente de escucha que vale la pena preservar. El desafío ahora es profundizar el vínculo no solo entre colegas, sino además con la industria nacional, de modo que conozcan el grupo, participen y planteen problemas actuales y futuros que requieran una mirada científica”, comentó el profesor Germán Varas, agregando que esperan que se incorporen más universidades y centros de manera permanente. “Nuestra universidad aporta investigación experimental intensa y laboratorios consolidados que hay que visibilizar”, expresó.
La presencia de los medios granulares en la vida diaria
De acuerdo con los investigadores, los medios granulares constituyen el segundo tipo de material más común después del agua y están presentes en toda la naturaleza. Pueden encontrarse en formas tan diversas como arena, piedras, sal, nieve o granos de alimentos. Sin embargo, pese a su amplia presencia, todavía hay mucho por entender sobre su comportamiento físico.
En ese contexto, los expertos sostienen que estos materiales son capaces de intervenir en desastres naturales como aluviones y avalanchas, modelan el paisaje mediante el transporte eólico (dunas) y los procesos fluviales, y resultan esenciales en cadenas productivas como la agroalimentaria, farmacéutica y cosmética. Además, en la minería cumplen un rol clave en todas sus etapas, desde la molienda de las rocas hasta el transporte del producto final. “Si observamos el entorno, siempre aparece un proceso donde la materia granular tiene algún grado de intervención. Por eso su estudio es clave tanto para la ciencia básica como para las ingenierías y las actividades económicas”, subrayó Francisco Martínez.
Para los académicos de la PUCV, la conformación de GDI Granular representa también una oportunidad para los estudiantes, quienes podrán desarrollar tesis de investigación, pasantías y fortalecer su vínculo con la industria, además de acceder a instrumentación avanzada y adquirir nuevas habilidades cognitivas. “Bajo ese enfoque, creemos que será posible ayudar a impulsar nuevas líneas y acelerar la transferencia hacia problemas aplicados”, afirmó el profesor Varas.
A partir de esta enriquecedora experiencia, el grupo proyecta realizar seminarios periódicos, un workshop anual y promover instancias de cooperación que impulsen proyectos conjuntos y la aplicación del conocimiento científico en distintos sectores productivos del país.
Por Daniela Lorca
Dirección de Comunicación Estratégica