
Durante 2025, más de 500 profesoras y profesores de todo Chile participaron en la segunda versión del programa “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica”, iniciativa basada en el programa educativo “Experimento Blended” que promueve la reflexión pedagógica y el desarrollo de competencias profesionales en torno a la educación STEM+ desde un enfoque abierto, inclusivo, situado y con perspectiva de género.
Este proceso formativo, que considera los desafíos y oportunidades de innovación del sistema educativo en distintos países de la región, se suma a la primera edición realizada en 2024, que formó a cerca de 480 docentes. En conjunto, ambas versiones han contribuido a la formación de educadoras y educadores, consolidando al programa como una experiencia referente en educación STEM+ a nivel nacional y regional.
El programa es coordinado por el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en colaboración con la Fundación Internacional Siemens Stiftung, la Red STEM Latinoamérica, y con el apoyo del Centro de Innovación y la Red de Innovación para la Transformación Educativa del Ministerio de Educación.
Un enfoque educativo transformador
El enfoque educativo STEM+ trasciende la visión tradicional de STEM —centrada en las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas— al integrar también las artes, las humanidades, las ciencias sociales y los saberes locales. Más que una suma de disciplinas, es una forma de comprender y tomar decisiones pedagógicas sobre cómo se enseña y se aprende.
Desde esta mirada, el enfoque promueve experiencias de aprendizaje interdisciplinares que conectan el currículo con la vida cotidiana del estudiantado, favoreciendo una enseñanza abierta, inclusiva y situada.
El programa alcanzó una amplia cobertura nacional con siete versiones implementadas en seis regiones del país: Biobío, Valparaíso, Metropolitana, La Araucanía, Los Ríos y Coquimbo. En estas instancias, docentes de diversos niveles educativos, directivos y profesionales UTP participaron activamente, fortaleciendo sus competencias desde el enfoque STEM+.
Asimismo, el Programa de Formación STEM+ “Experimento Blended” ha sido transferido a 11 instituciones de distintos países, entre ellos México, Colombia, Bolivia, Perú y Argentina, con el propósito de adaptar sus contenidos e implementar la iniciativa en sus respectivos contextos educativos. Esta expansión regional proyecta un impacto de más de 5 mil docentes formados en toda Latinoamérica, consolidando el trabajo desarrollado durante 2024, que permitió la formación de 2 mil educadores y el fortalecimiento de una red latinoamericana comprometida con la innovación, la inclusión y el enfoque STEM+.
Educación abierta e inclusiva
A lo largo de la formación, las y los participantes abordaron contenidos vinculados al enfoque STEM+, la inclusión educativa, la equidad de género y la contextualización curricular, utilizando Recursos Educativos Abiertos (REA) que promueven el aprendizaje activo en torno a temas como energía, medio ambiente, crisis climática y salud.
En esta línea, el recurso educativo “Experimento blended 4+, 8+, 10+: Ciencias desde Latinoamérica” se presenta como un REA disponible de manera gratuita para toda la comunidad educativa a través del Portal CREA de Siemens Stiftung.
“Esta segunda versión consolida el compromiso de docentes comprometidos con transformar sus prácticas desde el enfoque educativo STEM+, demostrando que cuando existe colaboración interinstitucional y una visión compartida, los resultados trascienden en el tiempo. Nuestro desafío ahora es dar sostenibilidad a estas iniciativas, fortaleciendo redes y espacios de formación continua que sigan promoviendo una educación inclusiva, abierta y situada”, señaló Nina Ibaceta, investigadora y coordinadora de proyectos de CIDSTEM PUCV.
Gracias a este esfuerzo formativo, el programa ha contribuido significativamente al desarrollo de competencias docentes orientadas a una educación más equitativa, contextualizada y comprometida con la transformación social.
El Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM PUCV) tiene como misión generar, desarrollar y aplicar conocimiento en didáctica de las ciencias, matemáticas e ingeniería, fortaleciendo la vinculación entre universidad, escuela y comunidad educativa para la mejora de la enseñanza y la divulgación científica en Chile y Latinoamérica.
Por Fernanda Pizarro
Comunicaciones CIDSTEM