Click acá para ir directamente al contenido

Universidad lidera consorcio para contribuir a un futuro más sostenible desde la actividad portuaria

Jueves 23 de mayo de 2024

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se adjudicó recientemente el proyecto de Fomento a la Vinculación Internacional (FOVI) 230170: “Puerto 5.0: la siguiente revolución en el transporte sustentable”, el que contempla reunir a académicos (as) de diversos países y a estudiantes de la comunidad logística-portuaria de Chile con la finalidad de trabajar para enfrentar este gran desafío que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

La iniciativa es liderada en nuestra Universidad por la académica de la Escuela de Construcción y Transporte, Lorena Bearzotti y los profesores Franco Basso y Javier Maturana de la Escuela de Ingeniería Industrial, con la participación de investigadores de las escuelas de Ingeniería Eléctrica e Informática de la PUCV.

Al respecto, a mediados de mayo se efectuó un Workshop Internacional que contó con la participación del profesor Stefan Voss de la Universidad de Hamburgo; Mario Vélez de la Universidad Eafit de Colombia; la profesora Alice Smith de la Universidad de Auburne y Tom O´Brien de la Universidad del Estado de California de Long Beach.

La profesora Bearzotti expresó que en la ocasión se debatieron una serie de estrategias necesarias que requiere nuestro país para avanzar hacia un puerto más sostenible.

“Exploramos una gran variedad de temas y trabajamos el ámbito de la reducción de la huella de carbono, la optimización de la logística y el fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático. Hemos realizado dos trabajos intensos con estudiantes de pre y postgrado y también una actividad de reflexión y análisis con propuestas de solución sobre los grandes desafíos en torno a la cadena logística-portuaria y los terminales”, complementó.

Los paneles fueron un espacio para intercambiar ideas innovadoras, analizar casos o realidades exitosas que permiten abordar de manera positiva estos grandes desafíos que se engloban bajo el concepto de sostenibilidad.

“Los puertos no son solo un centro de actividad económica, sino que además deben ponerse a la cabeza en la protección del entorno medioambiental y social. Este tipo de actividad marca un hito y el principio de una cooperación internacional en el contexto de las cadenas logísticas portuarias buscando fortalecer estas redes de trabajo e investigación que permitan hacer transferencia a los actores de las diversas comunidades tanto en Chile como en la región”, complementó Bearzotti.  

ESTUDIANTES VALORARON ESTA INSTANCIA DE APRENDIZAJE  

Constanza Castillo es una de las alumnas de la PUCV que participó en el encuentro. “Para mi el Workshop fue una instancia de aprendizaje invaluable, ya que pude conocer más sobre los procesos logísticos y cómo implementar la sustentabilidad en el ámbito portuario que es un tema particularmente relevante, ya que somos una ciudad puerto y me ayudó a tener otras perspectivas y recopilar información importante, pues mi proyecto de título trata sobre cómo mejorar la sustentabilidad en los procesos logísticos del puerto”, comentó.

Sebastián Soto, alumno de Ingeniería de Transporte, añadió que fue valioso conocer la experiencia internacional sobre este tema. “Me gustaría destacar las vivencias traídas del extranjero que pueden ser aplicadas en nuestro país. No sólo tener charlas para poder escuchar experiencias nacionales, sino que también conocer lo que está pasando fuera del país, lo que hace Estados Unidos o el proceso en Colombia sobre cómo cambiar la industria para fabricar cemento de manera más sustentable”.

Los asistentes al encuentro además conocieron las dependencias de ZEAL en Valparaíso, lo que fue una experiencia muy enriquecedora. La estudiante Giselle Rodríguez indicó que “conocimos otras perspectivas de la logística y cómo están trabajando los puertos en varias partes del mundo. Reafirma el pensamiento de que la logística va más allá de nuestras fronteras y tiene alcance global, nos afecta a todos. Es valioso el ámbito de cómo los puertos se integran con las comunidades y cómo hacer que estos actores logren acuerdos y trabajar más en común para llegar a beneficios mutuos”.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags