Ir a pucv.cl

01 de agosto, 2025

Académica de Derecho PUCV participa en reunión de ONU sobre derechos de personas en situación de discapacidad

Profesora Andrea Montecinos en reunión ONU.

La académica de la Escuela de Derecho, Andrea Montecinos Tota, fue parte de una reunión convocada por las Naciones Unidas, que reunió a expertas, expertos y profesionales de la academia para abordar la capacidad jurídica y derechos humanos en Chile, en específico respecto a la capacidad jurídica de las personas en situación de discapacidad. 

La abogada, co- directora del Programa Interdisciplinario sobre Infancia y Discapacidad de la Escuela de Derecho PUCV,  fue invitada por María Soledad Cisternas, enviada especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre discapacidad y accesibilidad. 

“Es una convocatoria a la academia, para que concurran a la sede de las Naciones Unidas y podamos conformar una mesa de trabajo que proyecte una eventual reforma al sistema jurídico, que no reconoce la capacidad jurídica de las personas con discapacidad” explicó Montecinos. 

El encuentro se enmarca en la implementación de una estrategia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), que busca promover los derechos de las personas de acuerdo a la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En concreto, buscan avanzar hacia un modelo que respete y promueva la autonomía, voluntad y preferencias de las personas con discapacidad, conforme al artículo 12 de dicha Convención. 

La reunión abordó experiencias comparadas en países de la región así como los estándares internacionales, recomendaciones al Estado, y un análisis a los nudos críticos del marco normativo nacional. De esta manera, a través de un espacio colaborativo, se trabajó en alinear los principales ejes de una armonización legal en concordancia con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. 

Son pocos los expertos de la academia en este contexto, pero hay gente como yo, que venimos trabajando hace años sobre una reforma en esta materia, que finalmente tendría que plasmarse en una reforma al Código Civil nuestro, que elimine el término demente y que reconozca la plena capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual.  Por lo tanto, es un trabajo bien ambicioso, que busca presionar tanto en políticas públicas como en eventuales reformas” añadió la académica de la PUCV. 

Su participación en este relevante espacio da cuenta del compromiso sostenido de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con la promoción de los derechos humanos, la justicia social y la inclusión. A través del trabajo académico y colaborativo que impulsa desde la Escuela de Derecho, la PUCV contribuye activamente a los debates y transformaciones jurídicas que buscan garantizar la dignidad y autonomía de las personas.