Ir a pucv.cl

04 de agosto, 2025

Curso "Realidad Virtual al Servicio de la Salud" reunió a profesionales de todo Chile en Valparaíso

La capacitación combinó teoría, práctica y exploración tecnológica, promoviendo el uso ético y contextualizado de la realidad virtual en salud.

Profesionales durante la clase. Profesora está mostrando instrumento para acceder a realidad virtual.
Profesionales durante desarrollo de  curso- taller. Una persona manipula un instrumento de realidad virtual. 

Durante los días 21, 22 y 23 de julio de 2025 se desarrolló en la Escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) el curso-taller “Realidad Virtual al Servicio de la Salud”, una instancia gratuita de formación presencial que convocó a 17 profesionales del área de la salud provenientes de diversas regiones del país.

La actividad fue organizada de manera conjunta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Las Américas (UDLA) y MICARE – Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado, con el objetivo de ofrecer una introducción aplicada a las tecnologías inmersivas y su uso en contextos clínicos, educativos y comunitarios. Durante tres jornadas, las y los participantes exploraron los fundamentos de la realidad virtual, conocieron sus aplicaciones en salud, experimentaron con dispositivos y aprendieron a adaptar herramientas tecnológicas para mejorar la atención centrada en las personas.

El curso fue impartido por un equipo docente interdisciplinario compuesto por el Dr. Felipe Muñoz La Rivera (académico e investigador de la PUCV y MICARE), la Dra. Izaskun Álvarez Aguado (académica e investigadora de la UDLA y MICARE), la Dra. Vanessa del Pilar Vega Córdova (directora de Inclusión PUCV e investigadora de MICARE), Sofía Montecinos (Ingeniera Civil, PUCV) y Jennifer Figueroa (Enfermera, UDLA). El equipo guio el proceso de aprendizaje desde sus respectivas áreas de especialidad, combinando clases breves, espacios de discusión, navegación práctica por aplicaciones y análisis de casos reales, finalizando con una jornada de evaluación y retroalimentación.

Las y los asistentes valoraron especialmente el enfoque práctico y contextualizado del curso. Sebastián Vera, kinesiólogo del Centro de Rehabilitación de Olmué, señaló: “El curso me pareció muy bueno porque además nos permite experimentar tecnologías que por lo general están poco al alcance en zonas rurales.” Por otro lado, Pablo Cárdenas, kinesiólogo y encargado del Programa Red Local de Apoyo y Cuidado en Los Muermos, indicó: “Nos vamos con muchas estrategias y herramientas para poder intervenir y cumplir objetivos terapéuticos en base a la realidad virtual.” Finalmente, Fresia Mancilla, psicóloga del mismo programa, agregó: “Me pareció muy interesante de aplicarlo en la región donde nosotros estamos... interesante para aplicarlo en los adultos mayores a nivel cognitivo y en los niños.”

El curso cerró con la entrega de certificaciones a quienes completaron los módulos, dejando instalada la motivación por seguir explorando el uso responsable y creativo de la realidad virtual en el ámbito de la salud, con foco en la accesibilidad, la ética y el bienestar de las personas usuarias.

Créditos a: Felipe Muñoz La Rivera y Jennifer Figueroa.