Ir a pucv.cl

La Sostenibilidad Tributaria: Una innovación que acerca al contribuyente y al Estado

En una reciente entrevista con el diario El Mercurio, el profesor Antonio Faúndez, especialista en Derecho Tributario de la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), compartió sus reflexiones sobre la sostenibilidad tributaria, un concepto que promete transformar la relación entre el Estado y los/as contribuyentes en Chile. Este mecanismo, que se integra a la Ley de Obligaciones Tributarias 21.713, está vigente desde octubre de 2024 y tiene como objetivo incentivar una mayor cooperación entre las empresas y el Servicio de Impuestos Internos (SII), al premiar a quienes demuestren buenas prácticas fiscales.

Faúndez destacó que “la sostenibilidad tributaria se entiende como un conjunto de medidas que los/as contribuyentes deben implementar para generar transparencia y cooperación con el SII”. Este sistema, que no solo promueve el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales, sino que también reduce la evasión y elusión fiscal, se inspira en modelos exitosos de países como Gran Bretaña, España y Australia.

El principio básico detrás de esta innovación es otorgar un “sello de garantía” a aquellos/as contribuyentes que mantengan un comportamiento fiscal adecuado. “Mientras mejor se comporte el contribuyente, mayor será su reconocimiento de parte del Estado”,  explicó Faúndez, quien también enfatizó la importancia de que este sistema no se limite a premiar el cumplimiento, sino que también establezca una reciprocidad donde el SII asuma un compromiso con los/as contribuyentes.

A pesar de sus beneficios, algunos expertos, como el académico Eduardo Irribarra, profesor de Derecho Tributario en la Universidad Adolfo Ibáñez, han planteado reservas sobre las certificaciones otorgadas por el SII. “La falta de una contraprestación concreta por parte del SII podría generar tratamientos diferenciados y vulnerar principios de igualdad ante la ley”, advirtió Irribarra. Este punto de vista resalta una de las preocupaciones clave sobre la implementación del sistema: la posible creación de dos clases de contribuyentes, aquellos con certificación y aquellos sin ella, lo que podría resultar en un trato desigual en términos de fiscalización y acceso a la información.

Sin embargo, Faúndez subraya que “una verdadera sostenibilidad tributaria debe considerar ambos lados de la relación fiscal”, es decir, tanto el comportamiento de los/as contribuyentes como la responsabilidad del SII para ofrecer un sistema justo y adaptable que promueva la cooperación y reduzca las brechas de fiscalización. Para ello, la sostenibilidad tributaria exige que el SII reconozca las buenas prácticas fiscales de los/as contribuyentes, y que el Estado se comprometa a exigir un trato justo y equitativo.

El profesor también comentó que “si bien grandes empresas ya valoran y aplican principios de sostenibilidad tributaria, las pequeñas y medianas empresas aún muestran un menor interés y conocimiento sobre esta innovación”. Este es un desafío adicional para la implementación efectiva del sistema, ya que la sostenibilidad tributaria debería ser accesible y comprensible para todos los contribuyentes, independientemente de su tamaño.

En cuanto a los beneficios de esta innovación, Faúndez resaltó que más allá de las instituciones estatales, “las empresas pueden beneficiarse de la mayor certeza y transparencia en las reglas del juego, lo que contribuirá a una mayor inversión en el país”. De hecho, estudios realizados por la PUCV y el SII sugieren que la implementación de la sostenibilidad tributaria podría aumentar la recaudación fiscal y mejorar los estándares de cumplimiento tributario en el país.

A medida que avanza la implementación de esta ley, el profesor Faúndez anticipa que el análisis de los efectos de la sostenibilidad tributaria será clave para evaluar su impacto en la recaudación del SII y en la calidad de la relación fiscal en Chile. “Estamos trabajando en conjunto con la academia y el sector privado para establecer indicadores de sostenibilidad tributaria, los cuales se convertirán en los primeros de su tipo en América Latina”, adelantó Faúndez, lo que refleja un esfuerzo por internacionalizar la práctica y hacerla más eficiente.

La participación del profesor Antonio Faúndez en la implementación de la Sostenibilidad Tributaria resalta el compromiso de la Universidad Católica de Valparaíso con la innovación en el ámbito tributario. Su aporte en la Comisión de Hacienda contribuye a la creación de un sistema más transparente y justo entre los contribuyentes y el Estado.

Por Ana Solís Meza