30 de julio, 2025
PUCV y MINCAP desarrollan masivo conversatorio “Mujer afrodescendiente en el Arte”

El Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), Valparaíso, fue el epicentro del conversatorio “Mujer Afrodescendiente en el Arte” realizado el pasado jueves 24 de julio, en el marco del Día de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. Un espacio colaborativo entre el Programa de Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del MINCAP, y el Programa Interculturalidad, de la Dirección de Inclusión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
En total fueron más de 60 asistentes que disfrutaron de un espacio que contó con presentaciones artísticas de la cantante venezolana Frazzia y la cantante afrochilena Nekki, quienes fueron parte de la jornada junto a Johanna Boya, artista visual afrocolombiana. En el conversatorio, moderado por Angie Mercado, licenciada en Ciencias Sociales y directora de la plataforma intercultural “Soy Alma de Negra”, se abordaron sus experiencias en materia del desarrollo artístico como mujeres afrodescendientes, así como las expresiones de racismo que han vivido y la invisibilización de la afrodescendencia en el país.
Al respecto, Nekki sostuvo que “estos espacios son importantes para la visibilidad, para que las mujeres se vean representadas en el arte, en la música y en cualquier área en la que se desenvuelvan”. Aspectos valorados por las y los asistentes de la jornada.
Andrea Forero, quien es migrante colombiana, destacó el haber escuchado sus vivencias, considerando que “han estado al frente por la lucha del arte, la equidad, y la visibilización de los problemas que se están llevando a cabo con la ola migratoria. Fue muy motivador y me hizo sentir un poco más en casa”.
Ignacia Fuentes Ríos, estudiante de Arquitectura e integrante de la iniciativa “Líderes Interculturales” de la PUCV, manifestó por su parte que: “Fue algo muy bello, muy maravilloso. Siento que me inspiraron mucho a sacar de mí el arte, porque yo como muchos estudiantes de arquitectura, estuve en el limbo de estudiar arte o arquitectura que es un camino más seguro. Las chicas son personas muy maravillosas que se han sacado el polvo para poder expresarse y vivir de su expresión”.
Al respecto, desde la PUCV, Natalia Alarcón Bravo, profesional de Interculturalidad PUCV sostuvo que “fue un honor poder colaborar en este conversatorio, ya que este tipo de espacios nos permite fortalecer los vínculos con las redes territoriales y nos permite interactuar de manera activa y significativa con el entorno”.
“Fue un espacio de gran valor educativo, cultural, político y social, que no solo conmemoró la fecha, sino que también promueve el reconocimiento, la reflexión crítica y la visibilización de las mujeres afrodescendientes. Cuando una mujer afrodescendiente habla desde su comunidad, desde su tierra, está hablando desde una raíz viva que conecta pasado, presente y futuro” concluyó al respecto.
De esta forma, el Conversatorio entre el MINCAP y la PUCV se consolidó como un espacio de encuentro y aprendizaje colectivo, donde la interculturalidad se vivió desde el respeto, la escucha y la emoción compartida.