Click acá para ir directamente al contenido

Académico implementa tecnologías de realidad extendida al servicio de la ingeniería, la educación y la salud

En un mundo cada vez más digitalizado, donde las tecnologías impactan desde la socialización hasta la productividad laboral, el académico e investigador de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Felipe Muñoz, lidera iniciativas que aprovechan el potencial de la realidad extendida (XR) para responder a distintas necesidades sociales del sector productivo y del Estado.

Ingeniero civil de la PUCV y doctor en Ingeniería Civil por la Universitat Politècnica de Catalunya (España), el académico se ha especializado en tecnologías inmersivas, particularmente en realidad virtual, aumentada y mixta, enlazadas con inteligencia artificial. Según explica, su propósito es “entender estas tecnologías como una nueva forma de interacción entre los humanos y las máquinas, verla como una oportunidad en la que los seres humanos pueden relacionarse mediante ellas como un canal de comunicación con todo el despliegue tecnológico de los gemelos digitales, sensorización, robótica, entre otras, reconociendo el valor que pueden aportar en la toma de decisiones con criterios humanos, mediante dispositivos tecnológicos. Esto se complementa y complejiza con la inteligencia artificial y nuevas herramientas de socialización o monitoreo remoto”.

Uno de los ámbitos donde ha centrado su trabajo es el trabajo remoto e inspección remota de obras de infraestructura y minería, utilizando inspección y monitoreo en entornos inmersivos. “Cuando tenemos que inspeccionar un puente, un acantilado o una mina, por ejemplo, generamos réplicas realistas del entorno enlazadas con sus gemelos digitales. Así, las personas no deben ingresar físicamente al lugar, sino que pueden revisarlo de forma remota, accediendo a información de sensores, normativas y datos históricos para decidir y tomar decisiones de diseño, mantenimiento u operación. Esto se vincula también con la capacitación de trabajadores y su preparación en entornos seguros, pero que representen las mismas condiciones de los entornos reales”, puntualiza.

Además, recientemente fue nombrado investigador principal del Instituto Milenio MICARE (Millennium Institute for Care Research), liderando la línea de “Tecnología y Cuidados”, donde se diseñan herramientas de apoyo para procesos de cuidado y salud. Desde allí explora aplicaciones de la realidad virtual en rehabilitación y entrenamiento terapéutico, con un fuerte énfasis en inclusión y accesibilidad. “Buscamos generar tratamientos que otorguen mayor autonomía a personas con discapacidad intelectual, o desarrollar terapias en entornos virtuales para tratamientos kinésicos o de deterioro cognitivo. Así también, generar desarrollos que permitan hacer el entorno construido mucho más accesible. Nuestros proyectos se enfocan especialmente en adultos mayores, personas dentro del espectro autista y con discapacidad intelectual, potenciando que estas nuevas tecnologías lleguen a todos los usuarios”, señala.

Otro eje de su investigación es en el área de la educación y la formación, donde la realidad virtual se transforma en una herramienta clave para el aprendizaje. “Si quisiéramos hacer una visita a terreno en otro país o en un lugar lejano, realizamos una reconstrucción digital que permite a los estudiantes recorrer la obra de manera virtual, aprender sobre seguridad y participar en simulaciones de aprendizaje y divulgación científica. Esto facilita la comprensión en un entorno seguro y atractivo”, afirma.

Múltiples desarrollos dan cuenta de las ventajas de esta metodología, su impacto en la comunidad universitaria y en el entorno, como aplicaciones de capacitación para aeropuertos, escenarios de construcción, estudios de matemática y divulgación científica. Aquí destaca, por ejemplo, el proyecto “Experiencia Cósmica Inmersiva VR”, inaugurado recientemente en el Campus Curauma de la PUCV: planetario que permite recorrer el universo en 360° mediante realidad virtual. La iniciativa, de acceso gratuito, está orientada a personas de todas las edades y combina divulgación científica, impacto visual y entretenimiento.

El académico concluye destacando que “todos estos desarrollos se dan gracias a la articulación entre la universidad, el sector privado y el público, con una fuerte participación de estudiantes de pre y postgrado, y junto a un equipo interdisciplinario que logra recoger y articular necesidades, visiones y herramientas en pro de una solución global”.

El trabajo de Felipe Muñoz refleja el compromiso de la PUCV con la innovación y la transferencia de conocimiento hacia la sociedad. Sus investigaciones no solo aportan a la formación académica, sino que también promueven la inclusión, mejoran la seguridad y potencian el aprendizaje, consolidando el rol de la Universidad como un referente en el uso responsable y creativo de las nuevas tecnologías.

Dirección de Comunicación Estratégica