18.05.2016
Pocos saben que en nuestro país algunas especies de flora se encuentran amenazadas. En efecto, 196 especies están en peligro, 56 en fase crítica y 141 integran la categoría de “vulnerable”.
Estas fueron algunas de las estadísticas que se dieron a conocer en el Seminario de Botánica titulado “Celebrando el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas”, organizado de manera conjunta por el Instituto de Biología, el Laboratorio de Anatomía y Ecología Funcional de Plantas (AEF) y la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía PUCV de nuestra Casa de Estudios con financiamiento de la Facultad de Ciencias y la Dirección General de Vinculación con el Medio.
La iniciativa es coordinada por el académico del Instituto de Biología de la PUCV, Cristian Atala, quien explica que esta es la tercera versión del evento. El año pasado se realizó en Curauma y debido al amplio interés se decidió llevarlo al auditorio de la Facultad de Ingeniería.
“Las colecciones biológicas tienen un valor. Al parecer, no hay mucha difusión desde los científicos a la comunidad. Hay otros expertos como los astrónomos que llaman más la atención. Los botánicos hemos estado relegados a los laboratorios y falta conectarnos más con la sociedad, recalcar la importancia que tiene la diversidad de nuestras especies”, agrego Atala.
El especialista recordó que en la región de Valparaíso existen muchas especies que son propias de nuestro entorno y algunas presentan problemas de conservación. “Se requiere un cambio de foco desde la política pública donde pongamos énfasis en nuestra diversidad. El 40% de la flora nacional es endémica, es decir, está en Chile y en ninguna otra parte del mundo. El desarrollo del país depende un poco de eso. Falta generar conciencia y tener un registro de lo que hay para saber qué tenemos y para qué sirve”, advirtió el académico.
Según el experto, lamentablemente en los programas del Ministerio de Educación no aparecen los contenidos en botánica. “Escasamente se ve el tema de la fotosíntesis y esto me llama la atención. Lo primero que vemos al salir de casa son las plantas. Es curioso que enseñen el funcionamiento del corazón o las neuronas pero los niños no saben qué árboles o flores hay en la calle o cuál es el nombre científico de nuestra flor nacional. El Estado debería dar prioridad a estos temas a nivel de investigación y en educación a distintos niveles: prebásica, básica, secundaria y universitaria”, precisó.
UN SISTEMA DE ÁREAS PROTEGIDAS SEGMENTADO
El académico del Instituto de Geografía, Andrés Moreira, efectuó la ponencia titulada “Conservación de la Flora de Chile: áreas protegidas, jardines botánicos y herbarios”, donde abordó el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres protegidas del Estado (SNASPE) que cuenta con 100 unidades y cubre aproximadamente el 20% de la superficie nacional.
“Lamentablemente, las áreas protegidas no se ubican de manera homogénea en el territorio. Un 84% se concentra en las regiones de Aysén y Magallanes. Un 80% corresponde al ecosistema terrestre y un 14% posee ambientes costeros-marinos, intermareales y marinos”, señaló.
Moreira agregó que nuestro país se ubica dentro de un grupo de áreas del planeta que comparten un clima mediterráneo -como California, el suroeste de Australia, el mediterráneo europeo- que presentan un tratamiento crítico en el ámbito de la diversidad vegetal, por lo tanto son de alto interés para la conservación.
Posteriormente, la experta Alicia Marticorena de la Universidad de Concepción efectuó la ponencia “Herbario Concepción. Historia, presente ¿futuro? En la ocasión, se refirió a la historia del Herbario de Concepción, uno de los más grandes del país. En su interior se almacenan 205 mil ejemplares de plantas vasculares, 33.200 ejemplares de criptógamas y realizan préstamos de intercambio con instituciones de Argentina.
“Somos considerados un punto de partida para el conocimiento de la diversidad vegetal y el estado de conservación de las especies chilenas, áreas de distribución, variabilidad ecológica, registros históricos de zonas fuertemente intervenidas en los últimos años y sobre la presencia de nuevas especies”, agregó.
Gloria Rojas expuso sobre el herbario que disponen en el Museo Nacional de Historia Natural de Chile fundado en 1828 por el naturalista francés Claudio Gay. El herbario cuenta con 4.800 imágenes escaneadas y abarca el 85% de todas las especies de Chile. Poseen algunas que hoy se encuentran extintas en su medio natural como el toromiro de Isla de Pascua.
Dentro de los problemas que debe enfrentar este herbario se encuentra la excesiva burocracia interna a la hora de tomar decisiones como realizar préstamos de muestras, lo que debe ser sometido a consulta del Consejo de Monumentos Nacionales y que se requiere personal con dedicación exclusiva y nuevos investigadores.
La actividad culminó con las presentaciones de Rosita Scherson de la Universidad de Chile con “Colecciones botánicas en sistemática molecular: del herbario al laboratorio” y Mauricio Diazgranados del Jardín Botánico de Bogotá con “El rol de los jardines botánicos en la transformación de las ciudades del futuro. El caso del jardín botánico de Bogotá”.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio