Click acá para ir directamente al contenido

PUCV ocupa el segundo lugar en adjudicaciones de proyectos VIU 2025 a nivel nacional

Viernes 22 de agosto de 2025

Con cinco proyectos adjudicados, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ocupa el segundo lugar a nivel nacional en la convocatoria 2025 del Concurso de Valorización a la Investigación Universitaria (VIU) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

En esta convocatoria, cuyo objetivo central es fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad estudiantil, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica, la PUCV mejoró su posición en el ranking institucional subiendo del tercero al segundo lugar nacional respecto al año anterior y se observó un incremento porcentual del 40% de las postulaciones en relación al mismo período.

De acuerdo a los lineamientos de su Plan Estratégico Institucional 2023-2029, la PUCV pone especial énfasis en impulsar la investigación aplicada y el emprendimiento tanto en la formación de pre como de postgrado, con miras a contribuir al desarrollo regional, nacional y global.

Para el vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI), Luis Mercado, se trata de un importante logro que pone en evidencia el buen nivel de los proyectos postulados, destacando que el 67,74% de los estudiantes que iniciaron el plan de apoyo institucional lograron realizar la postulación.

“Es una gran alegría conocer los resultados del concurso VIU y comprobar cómo la investigación que estamos realizando en la universidad puede proyectarse a generar productos que sean de utilidad para la sociedad. En esta ocasión incrementamos el número de proyectos presentados y también logramos incrementar las adjudicaciones respecto al año pasado, lo que nos pone en el segundo lugar del ranking nacional junto a otras instituciones de educación. Esto es importante pues somos universidades regionales que estamos liderando el campo de la investigación a través de procesos formativos consistentes”, sostuvo Mercado.

Apoyo institucional

La directora de Innovación de la PUCV, Macarena Rosenkranz, manifestó que “los buenos resultados obtenidos en la reciente adjudicación de los proyectos VIU responden al esfuerzo institucional que está haciendo nuestra universidad a través de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación –específicamente su dirección de Innovación– promoviendo la innovación y el emprendimiento en los alumnos de pre y postgrado”.

“El éxito de esta adjudicación responde también a un trabajo articulado que estamos realizando desde los distintos programas de la universidad, proyectos que han sido apoyados previamente por los concursos internos de innovación que lidera el área de Innovación y Emprendimiento de la Dirección de Innovación, también han sido apoyados por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) y por el programa InES I+D. Así que este trabajo articulado está dando frutos y esperamos aumentar nuestras postulaciones a fondos externos con propuestas más robustas que nos permitan tener adjudicaciones exitosas como ésta”, agregó Rosenkranz.

El vicerrector VINCI también se refirió al acompañamiento que realizan durante el proceso de postulación donde destaca la asociatividad, “ya que muchos estudiantes trabajan con académicos de la universidad profundizando en diversas líneas de investigación”.

Sobre los proyectos

Los cinco proyectos PUCV seleccionados en esta convocatoria poseen un importante componente de innovación y emprendimiento, y proponen soluciones que impactan en las áreas de medioambiente, alimentos e infraestructura. Dos de ellos corresponden a estudiantes de doctorado, dos a alumnos de magíster y el quinto es de un estudiante de pre grado.

Johanna Cortés, estudiante del Doctorado en Biotecnología, se adjudicó un proyecto para formular un biofertilizante en base a bacterias cuyo principal atributo es que es de amplio rango térmico y con activación térmica.

“Esto quiere decir que puede ser utilizado no solamente a las temperaturas estándar de la agricultura, sino que puede emplearse a temperaturas elevadas asociadas a las olas de calor que son cada vez más comunes debido al cambio climático. Así ‘Thermogro’ es el único producto que sería capaz de fertilizar a altas temperaturas”, explicó Johanna Cortés.

La estudiante del Doctorado en Biotecnología destacó también el apoyo de la universidad, “ya que es un proyecto de larga data, el año pasado gané el concurso interno Crea Inicia que me permitió acceder a asesorías personalizadas donde me ayudaron mucho a la postulación del VIU, a preparar material, completar formularios y presentar la parte económica”.

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?