Click acá para ir directamente al contenido

Izaskun Álvarez, de Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV: “La actualidad demanda ‘ingenieros buenos’ para enfrentar nuevos desafíos”

La Investigadora del programa de Educación en Ingeniería hace un análisis de las diversas estrategias, herramientas y metodologías de innovación docente aplicadas en las aulas por académicos de la Facultad, gracias al apoyo del Proyecto Ingeniería 2030.

Jueves 24 de noviembre de 2016

Izaskun Álvarez, de Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV: “La actualidad demanda ‘ingenieros buenos’ para enfrentar nuevos desafíos” - Foto 1
Izaskun Álvarez, de Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV: “La actualidad demanda ‘ingenieros buenos’ para enfrentar nuevos desafíos” - Foto 2

24.11.2016

"La actualidad demanda 'ingenieros buenos' para enfrentar nuevos desafíos", explica Izaskun Álvarez, investigadora del programa Educación en Ingeniería del Proyecto Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV, tras ser consultada sobre las demandas profesionales de los tiempos actuales. En este contexto, en la siguiente entrevista la profesional hace un análisis de las diversas estrategias, herramientas y metodologías de innovación docente -alguna de ellas ya aplicadas por académicos de la Facultad- que forman parte de los nuevos métodos de enseñanza que permiten a los estudiantes posicionarse activamente como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, otorgando también un rol significativo a los docentes.

¿Qué es el pensamiento crítico en la Ingeniería, y por qué es importante promoverlo?
"Pensar críticamente supone desarrollar habilidades que faciliten la emisión de opiniones y argumentos no sólo informados sino también formados. No basta con que los estudiantes reciban información empíricamente validada para opinar o argumentar, sino que también es preciso que procesen esa información, que la 'piensen' y la contrasten con sus propias experiencias y creencias vitales. Cuando esto ocurre, los ingenieros pasan de ser 'buenos ingenieros' a 'ingenieros buenos', es decir, se convierten en profesionales que tienen las competencias necesarias para percibir el quehacer profesional de una forma más sistémica, holística, ética y contextualizada. En resumen, ya no basta con formar 'buenos ingenieros', la actualidad demanda 'ingenieros buenos'".

¿En qué tipo de actividades se ha focalizado el trabajo desarrollado en la Facultad, en el marco del programa Educación en Ingeniería del Proyecto Ingeniería 2030?
"En primer lugar, en la elaboración de un modelo o marco de acción que facilite a las distintas carreras rediseñar sus mallas curriculares según la tendencia internacional y las nuevas exigencias de las comisiones acreditadoras. En segundo lugar, en el diseño e implementación de tres asignaturas de formación fundamental y un ramo optativo, todas ellas con un claro foco en el desarrollo de habilidades de innovación, emprendimiento y trabajo multidisciplinar. Por último, nos hemos centrado en la aplicación y evaluación preliminar del "Plan Piloto de implementación de metodologías de enseñanza-aprendizaje activo", dirigido a docentes de la Facultad".

Este plan piloto del cual habla la profesional del Proyecto Ingeniería 2030 de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, ha promovido la capacitación docente en cuatro metodologías: "Flipped Classroom", "Peers Instruction", "Problem Based Learning" y "Project Based Learning".

¿Existen experiencias de innovación docente ya aplicadas por académicos de la Facultad?
"Se han llevado a cabo tres intervenciones puntuales (uso de herramientas para el aprendizaje activo en Teoría de Sistemas, desafío 'Mapa Mental' en Fundamentos de Modelos Probabilísticos, y Peers Instruction en Introducción a la Ingeniería Bioquímica), y tres parciales (Project Based Learning invertido y Problem Based Learning en Introducción a la Ingeniería de Transporte, y Flipped Classroom en Fundamentos de Algoritmos). Por ejemplo, en la asignatura de Introducción a la Ingeniería de Transporte, se pidió a los alumnos que diseñasen una cadena logística de importación y exportación. El objetivo planteado consistía en identificar a los distintos actores, procesos y conceptos existentes dentro de la cadena. El resultado de los diseños se presentó en soporte audiovisual y fue co-evaluado por los pares. En la asignatura de Teoría de Sistemas, por ejemplo, los docentes buscaban mejorar la capacidad de reflexión de los estudiantes, para ello aplicaron variados recursos de aprendizaje activo (Kahoot o cliqueras). Por su parte, en la asignatura de Fundamentos de Algoritmos, los docentes aplicaron el modelo de clase invertida, grabando un vídeo de 7 minutos previo a la sesión en clase en el que explicaban los conceptos clave para que, ya en clase, los alumnos pudiesen diseñar, mediante un programa específico, una aplicación informática".

¿Cómo se podría definir el proceso de aplicación de estas innovaciones en la Facultad?
"La satisfacción de los docentes con las innovaciones implementadas y el diseño de la capacitación y formación recibida ha sido elevada. Asimismo, han advertido que, entre los estudiantes, a partir de la incorporación de estas nuevas metodologías, se ha logrado un mayor grado de compromiso, de participación y de profundidad en las temáticas abordadas en las diferentes asignaturas. Sin embargo, los docentes participantes han identificado algunas dificultades o hándicaps a los que han tenido que hacer frente durante los procesos de implementación: la necesaria formación pedagógica para el diseño de las actividades, el cálculo del tiempo a destinar para cada una de estas actividades, o incluso, la resistencia al cambio inicial por parte de algunos estudiantes. Varias de estas experiencias han sido presentadas en el XXIX Congreso Chileno en Educación en Ingeniería con muy buena acogida".

¿Cuál es el objetivo del desarrollo de este tipo de actividades?
"Una de las principales razones por las que desde Ingeniería 2030 nos hemos preocupado por la innovación docente tiene que ver con la necesidad de alinearnos con los requerimientos que, por ejemplo, desde la OCDE, se están sugiriendo. Este mismo organismo, en 2009, evidenció la necesidad de desarrollar una docencia de calidad para hacer frente a los diversos desafíos que los estudiantes del siglo XXI plantean: ser más activos, estar más motivados, adquirir mayores niveles de autonomía, estar mejor preparados para afrontar la educación superior, hacer un uso efectivo de las nuevas tecnologías, etc.".

¿Qué le demanda a los docentes esta nueva realidad?
"Exige a los docentes modificar su rol tradicional de 'dueños del conocimiento' y convertirse en facilitadores y mediadores de los aprendizajes. Investigaciones recientes, sobre todo en el ámbito anglosajón, se están centrando en el estudio de las habilidades que han de desarrollar los docentes para asumir este nuevo rol. Una de esas habilidades, quizás la más relevante, tiene que ver con el incremento de su capacidad para generar un aprendizaje significativo, es decir, un tipo de aprendizaje que permita a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos a un contexto real".

¿Cómo se pueden enfrentar estos nuevos desafíos?
"Durante la última década han ido surgiendo variadas estrategias, herramientas y recursos. Todas ellas parten de dos principios: 'Hands on' (o manos a la obra) y 'Learning by doing' (o aprender haciendo) y, además, abarcan los tres niveles para el logro de un aprendizaje comprensivo: conocer, explorar y comprender. Estos nuevos métodos de enseñanza permiten a los estudiantes posicionarse activamente como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje, y es entonces cuando le encuentran significado".

INNOVACIÓN DOCENTE EN LA FACULTAD
El cierre de las actividades realizadas durante el primer semestre del año por el programa Educación en Ingeniería del Proyecto Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV, se desarrolló con el taller "Desarrollo del Pensamiento Crítico en el Ingeniero", del Dr. Andrés Mejía, académico del Centro de Investigación y Formación en Educación (CIFE) de la Universidad de Los Andes de Bogotá. En la instancia, diferentes experiencias que se han llevado a cabo en la Facultad en términos de innovación docente fueron exhibidas en formato póster en dependencias de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. ¿Cómo fue la experiencia de los académicos?

"Me di cuenta de que ya tenían claro el concepto porque lo trabajaron ellos. Los estudiantes aprenden más rápido y surgen más dudas y preguntas", comenta Alejandra Valencia, académica de la Escuela de Ingeniería de Transporte, sobre su experiencia de aplicación de clase invertida. Mientras que para Matilde Castillo, docente de la Escuela de Ingeniería Industrial, "lo fundamental en esta actividad es que los alumnos sepan cuál es el interés que tenemos detrás, porque a veces ellos tienen cierta resistencia a los cambios, están preocupados de que esto no les perjudique en las notas. Al comienzo se ve un poco más de trabajo, pero después se logran ver los frutos".

Por Vanessa Varas

Facultad de Ingeniería

Izaskun Álvarez, de Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV: “La actualidad demanda ‘ingenieros buenos’ para enfrentar nuevos desafíos” - Foto 3
Izaskun Álvarez, de Ingeniería 2030 de la FIN-PUCV: “La actualidad demanda ‘ingenieros buenos’ para enfrentar nuevos desafíos” - Foto 4