Click acá para ir directamente al contenido

Escuela de Negocios y Economía impartió seminario a más de 300 estudiantes de la PUCV

Durante la actividad, titulada “Industria aseguradora y la nueva normalidad”, se hizo referencia al impacto y los cambios de comportamiento que ha generado la actual crisis sanitaria, convirtiendo el teletrabajo y las reuniones virtuales en una realidad.

Martes 23 de junio de 2020

Escuela de Negocios y Economía impartió seminario a más de 300 estudiantes de la PUCV - Foto 1

23.06.2020

En el marco del curso de Formación Fundamental "Inserción Laboral", impartido por la Escuela de Negocios y Economía PUCV -con el apoyo de Universia-, se realizó el seminario "Industria aseguradora y la nueva normalidad", que fue transmitido vía online para cerca de 300 estudiantes de la PUCV.

Pedro Lea-Plaza Edwards, gerente de Proyectos de la Asociación de Aseguradoras de Chile, fue quien estuvo a cargo de la presentación, en la que hizo una revisión de la historia y fundamentos del seguro, su rol social e impacto en Chile, y la estructura del mercado asegurador.

En la oportunidad, Lea-Plaza destacó que en Chile los seguros se encuentran muy presentes en la vida de las personas, ya que en la actualidad se registran 4,3 por habitante. Además, mencionó que, al año, se pagan 19 millones de siniestros en el país.

Durante la presentación, el Gerente de Proyectos de la AACH también mencionó los tres principios básicos de la Asociación, que son: promover la libre competencia, no tener fines de lucro, y que su contribución es de carácter técnico, ajena a cualquier actividad o expresión de tipo político, religioso o discriminador.

También se hizo referencia al proceso de autorregulación que comenzó hace 18 años en la industria aseguradora, destacando que esta forma de operar funciona muy bien y es muy estricta. Se detuvo en el ejemplo de una compañía que no se sometió al comportamiento que el Consejo de Autorregulación ordena y tuvo que dejar de pertenecer a la asociación. Al respecto, Lea-Plaza manifestó que "el seguro debe basarse en la confianza", y añadió que "esta asociación exige un comportamiento ético empresarial de primer nivel".

En cuanto al rol que tiene la industria aseguradora en el contexto actual, su representante manifestó que si bien las pandemias no están incluidas en las pólizas -porque los seguros no están preparados para enfrentar situaciones de tal magnitud-, de todas maneras, "en Chile las compañías de seguro, en su gran mayoría, han decidido levantar esa restricción y cubrir los efectos de la pandemia".

En concreto, se refirió al seguro de vida que ha dispuesto la industria, financiado por la AACH, para el personal del sector público de salud que está atendiendo hoy a los enfermos y exponiéndose en lo personal a un contagio, lo que significa una contribución a esta situación de pandemia.

Respecto a la denominada 'nueva normalidad' producto de la pandemia de Covid-19, Pedro Lea-Plaza se refirió a su impacto y los cambios de comportamiento que ha generado, convirtiendo el teletrabajo y las reuniones virtuales en una realidad.

También se refirió al papel de los seguros producto de los efectos que, por ejemplo, se presentarán con relación a la salud mental de las personas, destacando que se trata de un escenario que se está analizando. Declaró que las compañías se deben adaptar a nuevas situaciones, algunas muy inesperadas, como es la quiebra de grandes empresas, entre muchas otras.

Otro tema analizado fue el de las rentas vitalicias y cómo operan. Se hizo hincapié en la importancia de la inversión que hacen las compañías de seguros en el mercado de capitales para asegurarle una pensión digna y buena de acuerdo a la prima que ha entregado el pensionado.

Finalmente, el expositor destacó que Chile es el país que más pérdidas tiene como porcentaje de su PIB entre los países del G-20. "1,3% de su PIB es pérdida por desastres naturales, lo que nos convierte en 'campeones de las catástrofes', sin embargo, nos falta asegurarnos más. Países más desarrollados tienen una penetración mucho mayor de prima como porcentaje del PIB", sentenció.

Por María José Ekdahl 

Escuela de Negocios y Economía PUCV

Tags