Click acá para ir directamente al contenido

PUCV lidera innovador proyecto internacional de antenas 3D para telecomunicaciones

Jueves 17 de julio de 2025

La Escuela de Ingeniería Eléctrica, está liderando una pionera investigación que propone el uso de impresión 3D para la fabricación de antenas destinadas a telecomunicaciones inalámbricas.

Se trata de un proyecto ECOS-ANID que contempla el trabajo conjunto entre la PUCV y la École Nationale de l'Aviation Civile de Toulouse. El trabajo es dirigido por el académico de la EIE, Francisco Pizarro, junto a su contraparte francesa, el investigador Christophe Morlaas.

El objetivo es explorar los límites de la manufactura aditiva —específicamente la impresión 3D— en la producción de antenas para uso en comunicaciones terrestres y satelitales, considerando las ventajas que ofrece frente a métodos de fabricación tradicionales.

“La impresión 3D presenta dos ventajas clave: primero, permite crear modelos más livianos que se adaptan mejor a un ambiente donde el volumen y el peso pueden ser un problema. Y segundo, reduce significativamente los tiempos de fabricación y prototipado, permitiendo desarrollar múltiples dispositivos en poco tiempo y probarlos antes de tener una versión final”, explicó Francisco Pizarro, quien además es académico del magíster y del doctorado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad.

Experiencia previa en Nanosatélites e Internet de las Cosas

No es la primera vez que la PUCV incursiona en el ámbito de las comunicaciones satelitales. En 2022, el equipo liderado por el profesor Pizarro diseñó y fabricó una antena para el satélite Suchai 3, puesto en órbita por la Universidad de Chile.

“En esa ocasión, diseñamos una antena para un sistema satelital IoT (Internet of things o Internet de las cosas) en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid, que fue fabricada íntegramente en nuestra universidad y enviada al espacio. Gracias a esa experiencia, consideramos que la impresión 3D en estos nanosatélites puede tener una gran ventaja”, detalló el académico.

Respecto a la IoT, el investigador proyecta un crecimiento significativo de satélites pequeños en órbitas bajas, capaces de ofrecer servicios de comunicación a dispositivos móviles, conectar objetos y recopilar datos de forma remota.

“Por ejemplo, si instalamos sensores en un bosque remoto del sur de Chile para medir humedad o temperatura, gracias a la IoT satelital esos datos pueden transmitirse a científicos en cualquier parte del mundo sin necesidad de acceder físicamente al lugar. Este es el tipo de aplicaciones en los que nuestras antenas podrían utilizarse”, describió Pizarro.

Fortalecimiento de redes científicas internacionales

El programa ECOS-ANID promueve la investigación interdisciplinaria entre centros de Chile y Francia, impulsando la movilidad de investigadores, estudiantes y postdoctorantes, así como la innovación y la transferencia de conocimientos.

Con una duración de tres años, el proyecto contempla el intercambio académico entre ambos países. Recientemente, un estudiante de la PUCV viajó a Toulouse para trabajar junto al equipo del ENAC en el diseño inicial de las antenas, mientras que en noviembre una doctorante francesa realizará una estancia en Valparaíso.

“Para los investigadores es muy natural establecer redes de colaboración, independiente de dónde estemos físicamente, porque un investigador no puede trabajar solo. Relacionarse con pares que tienen otras visiones y experiencias, enriquece la investigación”, destacó Francisco Pizarro.

De esta manera, la consolidación de redes interdisciplinarias, tanto a nivel nacional como internacional, junto con la participación activa de jóvenes investigadores, constituye un eje estratégico fundamental en la labor académica de la PUCV.

 

Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?