Click acá para ir directamente al contenido

Universidad efectuó realizó coloquio interestamental sobre conciliación y corresponsabilidad

Jueves 21 de agosto de 2025

Dentro del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional de la PUCV, se propone como uno de sus principales objetivos generar e implementar una política institucional de equidad de género.

Al respecto, recientemente se realizó el Segundo Coloquio “Conciliación y Corresponsabilidad: avances y desafíos”, instancia que reunió a autoridades, personal académico, estudiantes y representantes sindicales para reflexionar en torno al cuidado y la corresponsabilidad como ejes fundamentales del bienestar universitario y social.

La jornada fue organizada por la Comisión Interestamental, órgano que acompaña a la Dirección de Equidad de Género desde su instalación en el año 2023, y se enmarcó en una política que establece cinco directrices estratégicas para integrar la perspectiva de género en la docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio.

En la ocasión, la reflexión se centró en la Directriz N°4, que promueve la conciliación entre la vida personal y laboral junto con la corresponsabilidad como principio clave para el bienestar de la comunidad. Este espacio permitió dialogar sobre los desafíos que implica llevar estos lineamientos a la práctica, considerando que responden al diagnóstico de género institucional y buscan orientar un cambio cultural de largo plazo.

La vicerrectora Académica, Claudia Mejías, abrió la jornada destacando que este tipo de conversaciones visibilizan el trabajo sostenido que la Dirección de Equidad de Género y distintos actores de la comunidad han impulsado. “La Política de Equidad de Género ha logrado visibilizar los riesgos que como institución nos interesa enfrentar para que cada integrante pueda desarrollar su potencial sin verse afectado por desigualdades. Queda mucho por avanzar, pero hay una convicción profunda de que hay que hacerlo”.

Por su parte, la directora de Equidad de Género, Yesika Herrera, subrayó que la política entrega el respaldo institucional necesario para avanzar específicamente en conciliación y corresponsabilidad. “Uno de los grandes nudos que nos arrojó el diagnóstico 2023 es que para hacer efectiva esta conciliación necesitamos mirarlo desde la perspectiva de género. Tradicional e históricamente el cuidado ha sido invisibilizado, no remunerado y además vinculado a las mujeres. Desde ahí queremos proponer cómo seguir avanzando como universidad”.

La jornada incluyó las exposiciones de dos invitadas: María Paz Guajardo, profesora de la Escuela de Derecho, abogada, investigadora y madre de cuatro hijos; y Claudia Espinoza, seremi de Desarrollo Social y Familia, quien destacó la necesidad de generar estos espacios de diálogo y reflexión al interior de la Universidad. “El cuidado debe estar al centro de la vida social de nuestro país, y eso requiere un esfuerzo conjunto de reflexión, avances y acuerdos entre todos y todas. Agradezco mucho la invitación y felicito la iniciativa de la PUCV, que permite mirar hacia dentro de la institución y, al mismo tiempo, fortalecer su vínculo con los avances del país”.

El coloquio también incluyó una mesa de diálogo, moderada por Gabriele Rodrigues, profesora de la Escuela de Ciencias del Mar, en la que participaron Ramón Páez, director de Personas; Matías Cataldo, representante de la FEPUCV; Osvaldo León, presidente del Sindicato N°1; Lorena Muñoz, representante del Sindicato Alberto Hurtado; y Silvia Astudillo, directora de Asuntos Estudiantiles, junto a las expositoras.

Durante este espacio, las y los participantes respondieron preguntas orientadas a tres ejes temáticos: la cultura institucional y la transversalidad de la corresponsabilidad, las experiencias y avances en buenas prácticas, y los desafíos en la implementación de la corresponsabilidad según cada estamento.

Desde la gestión universitaria, el director de Personas, Ramón Páez, destacó los avances que se han logrado en los distintos estamentos. Pero recalcó que todavía hay desafíos por enfrentar, lo que requiere de diálogo y apertura constante. “Lo fundamental es mantener espacios de conversación disponibles que nos permitan ver con claridad dónde estamos avanzando y qué obstáculos debemos superar como comunidad universitaria”, afirmó.

Por su parte, el estudiante de Historia y representante de la FEPUCV, Matías Cataldo, destacó la importancia del espacio desde la perspectiva estudiantil, resaltando la relevancia de visibilizar los cuidados en un entorno universitario. “Es fundamental que existan estos espacios de diálogo, porque permiten poner en valor la importancia de ser cuidador hoy en Chile. Más aún en una universidad que se ha transformado en referente en estas temáticas”, sostuvo.

La jornada concluyó con la reafirmación del compromiso institucional de la PUCV de promover una cultura de cuidado y corresponsabilidad, en concordancia con la Política de Equidad de Género y los desafíos identificados en el Diagnóstico de Género 2023.

Por Yaznarie López

Dirección de Equidad de Género

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?