En el marco del Proyecto del Módulo Jean Monnet Derecho PUCV se llevó a cabo exitoso seminario "Derecho y Criptomonedas"
05.05.2025
El alumni de Derecho, Joaquín Simonetti, realizó la presentación “Derecho y Criptomonedas” para los estudiantes de la carrera, actividad enmarcada en el Proyecto del Módulo Jean Monnet “Constitución económica europea y competencia en mercados digitales”, de los profesores Críspulo Marmolejo y José Luis Guerrero.
En la ocasión, Simonetti – quien fue Legal Specialista en Buda y hoy tiene su propia agencia de asesoría en transacciones digitales -, recordó los inicios de su interés en estos temas cuando era estudiante aún, concretando una tesis de pregrado dirigida por el profesor Guerrero, acerca del derecho y las criptomonedas, algo inédito en Chile en ese momento.
Su exposición fue muy didáctica al explicar conceptos básicos en este mundo, como la propia definición de criptomonedas, la expansión exponencial que ha tenido, o el significado en general de lo que es una moneda digital.
Uno de los términos fundamentales de entender, es el de “blockchain”, la que consiste en una tecnología revolucionaria que permite la contabilidad pública de persona a persona, que se mantiene en una red de computadores. Esta red permite que se realicen las transacciones de las criptomonedas.
Finalmente, hizo hincapié en las dificultades que han encontrado los países para normar esta industria, lo que lleva a que existan muchas diferencias entre unos y otros. Hizo referencia a normas de la Unión Europea en estas materias e hizo hincapié en que las principales acciones están dirigidas a evitar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Para eso, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), promueve e impulsa a los países para que generen directrices que eviten estas acciones en el mundo financiero digital. Simonetti explicó que hay cooperación internacional en este sentido y mucha presión sobre los países con jurisdicciones permisivas.
En cuanto a regulación para la Unión Europea, hizo referencia al Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets), de septiembre de 2024, el cual establece normas uniformes para los emisores de criptoactivos que hasta ahora no han sido regulados por otros actos sobre servicios financieros de la Unión Europea y para los proveedores de servicios relacionados con dichos criptoactivos.
Estas normas abarcan requisitos de transparencia y divulgación para la expedición, la oferta al público y la admisión de criptoactivos; la autorización y el control de los proveedores de servicios asociados a esta moneda; el funcionamiento, la organización y la gobernanza de los emisores y de los proveedores de servicios de criptoactivos; la protección de los titulares y los clientes de proveedores de servicios; y medidas para evitar las operaciones con información privilegiada, la comunicación ilícita de información privilegiada y la manipulación del mercado.
Concluyó su presentación, planteando los numerosos desafíos que este creciente mercado plantea a la sociedad actual.