Ir a pucv.cl

Profesora Camila Quijano participa en Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino

En la actividad organizada por el Centro de Negocios Sercotec de Viña del Mar y la Cámara Regional de Comercio, la académica desarrolló una exposición centrada en la constitución de empresas en Chile desde una perspectiva legal.

08.09.21

La Escuela de Fortalecimiento Empresarial Femenino, organizada por el Centro de Negocios Sercotec de Viña del Mar y la Cámara Regional de Comercio, es un espacio dividido en diversos módulos y talleres dirigido a emprendedoras y empresarias de la región de Valparaíso con la finalidad de aprender acerca de enfoque de género, identidad organizacional y diseño de tareas primarias u operacionales en el desarrollo del giro de un negocio. 

En dicha Escuela, la académica y Doctoranda en Derecho de nuestra Casa de Estudios, Camila Quijano, expuso el pasado 2 de septiembre en el módulo titulado “Formalización de tu empresa, aspectos legales”. El curso tuvo por objeto dar a conocer, de modo general, los distintos tipos de organización jurídica en los negocios que contempla la legislación nacional, las formas societarias más comunes y cuál es la relación que existe entre las personas que las conforman. 

Para ello, la profesora Quijano desarrolló las etapas que deben seguir los emprendedores para la formalización de las empresas en Chile y los sistemas de constitución que, actualmente, existen: el sistema tradicional y el sistema simplificado o de empresa en un día. Asimismo, dio a conocer las principales características de las estructuras empresariales más comunes en el país y que son elegidas por las micro, pequeñas y medianas empresas: empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), sociedad por acciones (SpA) y sociedad de responsabilidad limitada (SRL). Además, cuáles son las ventajas de que la empresa cuente con personalidad jurídica propia para evitar la confusión entre el patrimonio personal del empresario y aquel que se forma a partir del desarrollo del giro de la empresa.

Finalmente, la académica de nuestra Escuela se refirió a las etapas que deben llevarse a cabo ante el Servicio de Impuestos Internos para la iniciación de actividades y ante las Municipalidades para la obtención de la patente respectiva, sin perder de vista eventuales autorizaciones que se deben obtener de otros servicios públicos, dependiendo de la actividad lucrativa a desarrollar.

Facultad y Escuela de Derecho PUCV