Ir a pucv.cl

PUCV aprueba Política de Equidad de Género y refuerza compromiso institucional

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso aprobó recientemente su Política de Equidad de Género, un documento clave que establece una hoja de ruta para incorporar de manera transversal la perspectiva de género en todos los ámbitos de desarrollo, desde la gestión institucional hasta la formación, la investigación, las comunicaciones y la vinculación con el medio, con el fin de avanzar hacia una universidad más justa, inclusiva y libre de violencia de género.

“La Política de Equidad de Género de la PUCV busca guiar las acciones institucionales para asegurar la transversalización de esta perspectiva y contribuir a transformaciones sociales y culturales profundas, tanto a nivel nacional como internacional”, destacó la vicerrectora académica, Claudia Mejías, señalando que su aprobación reafirma el compromiso estratégico de la Universidad en esta materia y fortalece el eje de Equidad e Inclusión dentro del Plan de Desarrollo Estratégico 2023-2029 y lo establecido en la Ley N° 21.369, que regula el abordaje de la violencia y la discriminación de género en la educación superior. 

“La aprobación de esta política representa un paso fundamental para consolidar una cultura universitaria basada en la equidad y el respeto, que atraviesa todas las áreas de nuestra institución. No se trata solo de cumplir con un marco legal, sino de asumir un compromiso ético y formativo que nos permita transformar nuestro entorno y aportar a una sociedad más justa e inclusiva”, agregó Mejías.

Para la directora de Equidad de Género, Yesika Herrera, esta aprobación "Para mí, y para la Dirección de Equidad de Género, esta aprobación también confirma que las utopías son necesarias para orientar los caminos que elegimos recorrer. En 2018, creamos la primera Red de Académicas Feministas de la PUCV con la convicción de que era necesario construir una institucionalidad que asumiera de forma responsable los temas de igualdad de género. Hoy, en 2025, contamos con una política concreta que recoge ese anhelo y lo transforma en una hoja de ruta”

Es en esta línea que una de las principales fortalezas de la Política de Equidad de Género es que se basa en este diagnóstico realizado en 2023 por la Dirección de Equidad de Género, que permitió identificar brechas concretas en áreas como liderazgo femenino, conciliación entre la vida laboral y personal, comunicación con enfoque de género y prevención de la violencia y discriminación de género. A partir de ese diagnóstico, la política no solo reconoce los desafíos existentes, sino que también propone orientaciones claras para abordarlos. 

Desde este enfoque, la perspectiva de género se entiende como una herramienta analítica que permite identificar desigualdades entre hombres, mujeres y diversidades, así como visibilizar los impactos diferenciados que pueden tener las decisiones institucionales, con el fin de promover condiciones de equidad en todos los ámbitos universitarios.

Desde una mirada transversal y con vocación transformadora, el documento establece cinco directrices estratégicas; institucionalizar la perspectiva de género en todos los procesos; consolidar una cultura de equidad que garantice la igualdad de oportunidades, promover el liderazgo con perspectiva de género, fomentar la conciliación entre la vida laboral y personal, y asegurar espacios universitarios seguros y libres de violencia de género.

Estas líneas de acción se despliegan en cinco ámbitos estratégicos del quehacer universitario. En la gestión institucional, apuntan a garantizar procesos equitativos, normativas claras y estructuras que promuevan la inclusión y la corresponsabilidad. En el ámbito de la formación, se impulsa una revisión crítica de los contenidos curriculares y de las prácticas pedagógicas, con el objetivo de avanzar hacia una educación no sexista y centrada en la equidad. En investigación y creación, se promueve el liderazgo de académicas, así como la producción de conocimiento que incorpore la perspectiva de género de manera sistemática y rigurosa.

La política también refuerza el compromiso con una vinculación con el medio bidireccional, que aporte a los cambios culturales en curso, y con formas de comunicación más inclusivas y representativas de la diversidad universitaria. Para garantizar su seguimiento y sostenibilidad, contempla mecanismos de monitoreo permanentes, como el Sistema Institucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC), auditorías de la Dirección de Equidad de Género y evaluaciones anuales del Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI).

Inspirada en la identidad católica, pública y de excelencia de la PUCV, la política se sustenta en principios como la dignidad humana, la responsabilidad ética, la equidad de género, la justicia social, la participación, la convivencia respetuosa y la erradicación de toda forma de violencia en razón del sexo, género, identidad y orientación sexual. Desde estos principios, se promueve una cultura institucional basada en el respeto, la inclusión y la garantía de espacios seguros, diversos y libres de discriminación.

Sobre el proceso de elaboración y su valor colectivo, la directora de Equidad de Género, comentó. “Es importante destacar el compromiso y la generosidad con la que muchas personas se involucraron en este proceso, aportando desde sus experiencias, conocimientos y convicciones. La metodología participativa no solo enriqueció el contenido de la política, sino que permitió legitimar el proceso y abrir espacios para pensar colectivamente cómo queremos habitar y transformar nuestra universidad.”

La vicerrectora académica, Claudia Mejías, señaló que esta política refleja la identidad de la PUCV como una universidad católica, de excelencia y con vocación pública. “Es el resultado de un trabajo que la universidad inició hace tiempo y que, recientemente, permitió identificar las brechas de género presentes tanto en la sociedad como en la institución. Esta política posiciona a la PUCV como una universidad que lidera acciones concretas con impacto interno y social, contribuyendo a una sociedad con igualdad de oportunidades. Nuestro compromiso es seguir avanzando para ser un referente en equidad de género.”

Con esta política, la PUCV refuerza su compromiso con un modelo institucional que busca instalar una cultura organizacional que valore la diversidad y la equidad como principios fundamentales de la vida universitaria.

Yaznarie López Vega
Dirección de Equidad de Género