Escuela de Comercio de la PUCV y PIIE fortalecen lazos para impulsar la formación técnico-profesional en la Región de Valparaíso
El director del Proyecto Impulsa EMTP, Dr. Nicolás Contreras Barraza, académico de la Escuela de Comercio de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), visitó recientemente la sede del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) con el objetivo de iniciar conversaciones orientadas a la firma de un convenio de colaboración que contribuya al fortalecimiento de la educación técnico-profesional en los liceos de la región.
Como parte de este acercamiento, representantes del PIIE visitaron posteriormente la PUCV y sostuvieron una reunión con el director de la Escuela de Comercio, Sr. Roberto Yany González, instancia en la que se avanzó en la definición de un acuerdo académico entre ambas instituciones.
“Consolidar un puente entre la formación media técnico-profesional y la investigación universitaria es fundamental para dotar a nuestros jóvenes de competencias reales y adaptadas al mercado laboral”, destacó el Dr. Contreras.
Con el respaldo de la Vicerrectoría de Investigación de la PUCV, el Proyecto Impulsa ha desarrollado un enfoque innovador de fortalecimiento docente, a través de asignaturas en las que estudiantes de la Escuela de Comercio y de liceos técnico-profesionales trabajan de manera colaborativa en soluciones sostenibles para desafíos del entorno local.
Entre las iniciativas recientemente implementadas y las líneas de colaboración proyectadas junto al PIIE, se incluyen:
-
Talleres duales: experiencias prácticas compartidas entre la PUCV y los liceos asociados.
-
Diplomados de especialización: programas de formación continua dirigidos a docentes de educación media técnico-profesional.
-
Investigación aplicada: desarrollo de papers y libros por parte de equipos integrados por investigadores de ambas instituciones.
Este acercamiento reafirma el compromiso de la PUCV con una educación pertinente, vinculada a la investigación y orientada al desarrollo de competencias que potencien la empleabilidad y proyección profesional de las y los estudiantes técnico-profesionales.
Por Ana Solís Meza