Ir a pucv.cl

06 de junio, 2024

Explorando la experiencia docente en Alta Capacidad: Estudiantes USACH visitan clases de BETA PUCV

Los estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile vivieron la experiencia de la mano de la Doctora María Paz Arizaga, psicóloga PUCV, quien trabajó en el Programa BETA PUCV. 

Estudiantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, realizaron una visita a una jornada de clases en el Programa BETA de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, que se desarrolla a través de la Dirección General de Vinculación con el Medio y su Dirección de Inclusión. 

Esta visita fue gestionada por  Valeria Paz Fuentes, Coordinadora de BETA PUCV, tras la solicitud de la Doctora en Educación Especial con mención en dotación y talento, María Paz Arizaga, alumni de psicología de nuestra Casa de Estudios, y actual Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la USACH. Esto se generó en el contexto del curso “Ni genios, ni superdotados: Qué son y por qué atender las altas capacidades”, dictado por la profesional experta en alta capacidad. 

Las y los estudiantes, provenientes de distintas carreras del área de las humanidades, asistieron a una jornada de clases en el programa, con el objetivo de tener un contacto con estudiantes con alta capacidad, para ver cómo sus características psicosociales y estrategias de aprendizaje en el aula, además de conocer in situ el funcionamiento de unos de los programas líderes en la materia, a nivel nacional. 

“Tienen un gran interés en conocer todo lo relacionado a un Programa de Talentos” manifestó la Dra. María Paz, quien añadió que permitir que ellas y ellos accedan a las aulas de la PUCV, tiene por objetivo “Aprender sobre la propuesta curricular, cómo es el abordaje de un Programa de Talentos; qué es distinto de la propuesta curricular del sistema educacional tradicional y  conocer las estrategias cognitivas o de creatividad dentro del aula, así como las interacciones profesor- alumno, para ver en profundidad cuáles son las características y cómo se manifiestan en este contexto en particular”. 

La Directora de Inclusión, Dra. Jacqueline Páez Herrera, también destacó la importancia de las visitas de futuros profesionales interesados en la alta capacidad, comprendiendo desde su formación como docente, la importancia de estas experiencias prácticas, sobre todo, ante experiencias como BETA PUCV, con estrategias educativas innovadoras, diferentes a la oferta educativa tradicional. 

“Estos encuentros siempre son enriquecedores. Como Docente, comprendo la importancia de contar con estos contactos y ver la experiencia docente en el aula, analizando en directo como es la relación que se gesta en los contextos educativos, porque eso consolida una verdadera experiencia, contando de primera fuente con lo que nos interesa. Nuestro Programa tiene más de quince años de experiencia, destacando por su calidad y compromiso con la formación de niñas, niños y jóvenes, de manera integral, y nos enorgullece permitir que vean estos espacios, y comprenda la importancia de la docencia desde la vocación, potenciando las habilidades de todas y todos”, agregó la Dra. Páez.

Valeria Paz Fuentes, Coordinadora del Programa, manifestó por su parte que “La visita de los estudiantes de la USACH nos pareció una instancia interesante de poder mostrar lo que hacemos, cómo lo hacemos y también un espacio de difundir la importancia del trabajo con niños, niñas y jóvenes con Altas Capacidades que me parece debiese ser una prioridad para quienes estamos interesados en que la temática sea incorporada dentro de las políticas públicas, por ello frente a la solicitud respondimos a la brevedad de manera positiva.

La actividad fue bastante nutritiva tanto para los estudiantes que nos visitaban observando las formas de ejercer la docencia y la forma de relacionarse de los estudiantes, como para nosotros como equipo. Estas instancias en donde nos preguntan  y en donde podemos conversar sobre nuestro trabajo siempre se transforma en un espacio en donde podemos repensar nuestras prácticas y avanzar hacia donde queremos dirigirnos, allí la mirada de un otro externo es clave. Agradecemos al grupo de estudiantes de la USACH por su motivación y a María Paz Gómez por habernos considerado” concluyó la Coordinadora. 

El enriquecedor encuentro con BETA PUCV

Quienes más agradecen la jornada fueron los 9 estudiantes que viajaron desde la Región Metropolitana hasta la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, y que tuvieron la posibilidad de ser asistentes a diversas actividades y clases del Programa de la Dirección de Inclusión, hablando con las y los estudiantes, además de poder conocer más sobre la experiencia docente al interior de BETA. 

Javier Cortés estudia Pedagogía en Historia, y aseguró que para él “fue sumamente enriquecedor, aprendí bastante sobre cómo funciona la educación en estudiantes con alta capacidad. Además, estuve con una profesora que se salió del sistema tradicional y comenzó con un sistema de educación más libre, lo que me interesa mucho”. El joven, además, pudo conversar con docentes del Programa, y sostuvo que esto le permitió “ver de manera directa, desde esa experiencia, cómo es la alta capacidad, sin los estigmas, lo que es sumamente interesante desde el punto de vista pedagógico”. 

Aleph Rosillo va en tercer año de Licenciatura en Estudios Internacionales, y destacó que  “fue muy positiva (la experiencia) porque nos permitió aterrizar un poco lo teórico que estamos viendo en el curso, de una manera que podemos ver cómo se aplica en términos de la pedagogía, al momento de enseñar a niñas y niños con altas capacidades”. En cuanto al rol docente, destacó las estrategias de enseñanza y la relación que se gesta entre estudiantes y profesores, la cual es “muy distinta al sistema tradicional, en la forma en que son clases más participativas, más específicas e inclusivas. Percibí que no hay temor a participar, o ser discriminados; el ambiente no era hostil, todas y todos daban su opinión y eso era interesante”. 

“Fui a un taller de arte, y las mesas permitían que se sienten en grupos de cuatro, para trabajar de forma autónoma, con libertad para escuchar música, conversar, lo que en el sistema educacional no es tradicional, pero en las neuro divergencias, es una muestra de que las niñas y niños se pueden enfocar en más de una cosa a la vez, sin necesidad de disminuir su atención” concluyó la estudiante. 

Desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, agradecemos la visita, que fortalece los vínculos entre universidades, y esperamos haber conformado una nutritiva instancia formativa para futuros docentes, con el sello inclusivo de nuestra Universidad, centenaria, inclusiva y de excelencia.