Ir a pucv.cl

Universidad lidera Plan Atacama para revertir brecha educativa regional

GALERÍA DE FOTOS 

Durante más de una década la educación pública de Atacama ha sufrido paros, salas en mal estado y bajos resultados. Para enfrentar esta emergencia, el Ministerio de Educación y el Gobierno Regional lanzaron el Plan Atacama, donde la PUCV se sumó liderando áreas clave, traduciendo su vocación pública en acciones concretas que van desde la formación de profesores hasta la innovación digital.

El rector Nelson Vásquez asistió al lanzamiento del plan y precisó que el éxito pasa por “abordar los problemas de fondo entrando a la sala de clases y generando programas para los profesores”. El liderazgo de la PUCV se traduce en líneas de trabajo específicas, diseñadas por profesores y profesoras de la Facultad de Filosofía y Educación, el Centro Costa Digital y la Escuela de Ingeniería Informática. Estas acciones van al corazón del problema: la sala de clases y la gestión pedagógica.

Una de las contribuciones de la PUCV es Liderazgo Distribuido, un programa de acompañamiento y desarrollo de capacidades para directores jóvenes, cuya importancia es central, dado que, en palabras del rector Vásquez: "para los directores jóvenes asumir una responsabilidad de conducir y liderar un colegio es un desafío muy grande".

La propuesta de la PUCV opera en tres frentes: diplomados intensivos para docentes de primer ciclo, mentoría a directores noveles y una plataforma que seguirá el avance de los estudiantes. Los diplomados combinarán clases presenciales y recursos en línea, mientras que la plataforma entregará reportes de lectura y matemáticas, para la toma de decisiones oportunas. El objetivo es instalar capacidades estables en las 257 escuelas públicas de la región y dejar un modelo que pueda sostenerse sin asesoría externa.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, justificó el protagonismo de la Universidad señalando que “tenemos el más profundo respeto por su trayectoria y creemos que las instituciones con vocación pública deben hacerse cargo de los grandes desafíos nacionales”. Además de la asesoría académica, la cartera destinó más de 4 mil millones de pesos para rehabilitar bibliotecas, laboratorios y rutas de transporte escolar.

Para la senadora de Atacama, Yasna Provoste, la clave del plan es su gobernanza, pues “muestra una forma distinta, donde la colaboración permite que la suma sea mucho más que lo que cada uno representa por sí mismo”. El comité directivo integra universidades, Colegio de Profesores y centros de padres y evaluará los avances cada semestre.

Sobre la participación de la PUCV, José Miguel Garrido, decano de la Facultad de Filosofía y Educación, sostuvo que se trata de un hito de mucha trascendencia e importancia porque “nos permite contribuir con nuestros saberes y desarrollos al mejoramiento de la educación pública. Destacamos la posibilidad de ser parte en este esfuerzo mancomunado para apoyar el desarrollo de la educación de Atacama”, afirmó.

El Plan Atacama combina la formación docente, el acompañamiento directivo y actividades culturales que fortalezcan el vínculo con la comunidad. La participación de la PUCV, junto al apoyo del Ministerio de Educación, el Gobierno Regional y diversos actores locales, apunta a generar un impacto tangible en el aprendizaje de los estudiantes y en la reconstrucción de la confianza en el sistema escolar de Atacama.

Conciertos por la educación pública

La cultura se sumó al despliegue. La Orquesta de Cámara de la PUCV ofreció conciertos en Copiapó, Chañaral, Vallenar y Freirina para marcar el inicio del plan. “A través de la belleza del arte y la música es posible construir puentes que fortalezcan el tejido social”, recordó el rector Vásquez en Copiapó. Las presentaciones acercaron a la comunidad escolar y subrayaron que la reactivación educativa también pasa por el bienestar emocional del alumnado.

Al respecto, la directora de Vinculación Artístico-Cultural, Mariel Mancilla, sostuvo que “para nuestra universidad el arte y la cultura son fundamentales dentro del contexto educativo. En esta oportunidad, la música es una fuente de inspiración, es transversal y capaz de conectar con las emociones de las personas”, resaltó.

Los asistentes a los conciertos valoraron la presentación de la Orquesta de Cámara de la PUCV. “Fue hermoso y emotivo. La orquesta es maravillosa, un sonido espectacular, la interpretación de la cantante fue también muy hermosa. Se trató de una sorpresa grata y agradable”, afirmó Luz Díaz.

Por su parte, Genaro Medina, también destacó la actividad. “Soy profesor de música, por lo tanto, puedo sensibilizarme especialmente  y la verdad es que me gustó bastante la interpretación de los músicos”, concluyó.

Por Óscar Ugarte

Dirección de Comunicación Estratégica