“Históricas”: Congreso organizado por estudiantes del Instituto de Historia releva el protagonismo de las mujeres en la disciplina
Con el propósito de abrir un espacio académico de reflexión y discusión en torno a la historia de las mujeres, estudiantes de pre y postgrado del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están organizando el congreso “Históricas”, que se realizará los días 23 y 24 de octubre.
La iniciativa surge a partir de la necesidad de visibilizar investigaciones que aborden a las mujeres como protagonistas de la historia. Así lo explicó Catalina Vera, estudiante organizadora, quien señala que “es a partir de la falta de espacios académicos para discutir y exponer investigaciones sobre la historia de las mujeres que decidimos crear Históricas. Particularmente fue iniciativa de Martina Rubilar, sin ella no existiría el proyecto en primer lugar. Queremos generar un espacio que cuestione la mirada tradicional que ha relegado a las mujeres a un papel secundario, para reconocerlas y presentarlas como protagonistas de la historia”.
En esta misma línea, Natalia Gándara, académica del Instituto de Historia, destaca la importancia de que sean las y los estudiantes quienes impulsen este espacio “la idea nace de una observación clara: en el contexto universitario no existía un espacio específico para dialogar en torno al enfoque de género en la historia. Las estudiantes identificaron esa ausencia y, desde su interés académico e intelectual, impulsaron la creación del congreso. Como académica, me motivó especialmente su iniciativa, ya que refleja una búsqueda genuina por abrir caminos de reflexión crítica, y acompañarlas ha sido una manera de respaldar y fortalecer su autonomía y capacidad de acción en el ámbito universitario”.
El congreso busca reunir investigaciones recientes en torno a la historia de las mujeres desde una perspectiva diversa. Para Catalina, “consideramos la perspectiva de género como una categoría importante de análisis dado que ha empezado a amplificarse dentro de la disciplina sólo en las últimas décadas. A pesar de los avances, aún existen grandes vacíos historiográficos que dejan invisibilizadas muchas experiencias de mujeres, por lo que generar este tipo de espacios es de suma importancia tanto para el progreso de la disciplina como para nuestra comprensión del pasado”.
En cuanto a la convocatoria, es de carácter plural y estará abierta hasta el 5 de septiembre. “Nos interesa conocer el escenario actual y descubrir qué se está investigando hoy en día sobre la historia de las mujeres. No buscamos privilegiar un tema o enfoque por sobre otros, pues consideramos que esa diversidad es precisamente lo que enriquece e impulsa el intercambio académico”, explica Catalina.
La académica coincide en este enfoque, añadiendo que “esperamos recibir ponencias de temáticas variadas e innovadoras de distintos periodos históricos, pues el llamado es abierto siempre y cuando se trate de historia de las mujeres”.
El congreso está dirigido a toda la comunidad académica, estudiantes de pre y postgrado, docentes e investigadoras e investigadores independientes. Al respecto, Catalina precisa: “la invitación es a difundir la información y por sobre todo a asistir los días 23 y 24 de octubre a la realización del congreso o, en su defecto, ver la transmisión de este mismo. Toda la información se comunicará por nuestro medio oficial en Instagram (@congresohistoricas)”.
Con esta primera edición de “Históricas”, las organizadoras esperan aportar a la construcción de un espacio de diálogo y reflexión crítica que amplíe los márgenes de la disciplina histórica, poniendo en el centro las voces y experiencias de las mujeres.
Yaznarie López Vega
Dirección de Equidad de Género