Inicio de la primera etapa del Plan Atacama: PUCV realiza talleres en Copiapó y Vallenar
Con la participación de docentes de la Escuela de Pedagogía, la PUCV inició la primera etapa del Plan Atacama con la realización de los talleres de Didáctica para la enseñanza de Lenguaje y Matemáticas. El objetivo de esta actividad fue fortalecer las capacidades profesionales de escuelas y liceos pertenecientes a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de la región.
El inicio del plan fue destacado por Daslav Mihovilovic, director ejecutivo del SLEP Atacama, quien valoró el impacto de esta propuesta en la calidad educativa: “Estamos cumpliendo un hito que nos tiene tremendamente orgullosos. Este plan nos permitirá capacitar a docentes y equipos directivos en diversas líneas de implementación, lo que sin duda repercutirá directamente en la calidad del aprendizaje de los más de 30 mil estudiantes que forman parte del servicio local”.
En esta primera jornada, se desarrollaron de forma paralela los talleres de didáctica de Lenguaje y Matemáticas, realizados en Copiapó y Vallenar. Estas instancias permitieron a los participantes reflexionar en torno a sus prácticas reales de aula, buscando fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva situada, colaborativa y territorial.
En este contexto, la PUCV lidera una línea metodológica que trabaja con foco en cuatro áreas clave: liderazgo distribuido, innovación pedagógica, didáctica para Lenguaje y Matemáticas y gestión de datos.
Desde la Escuela de Pedagogía PUCV, la académica Andrea Bustos explicó el enfoque que se está desarrollando en el área de Lenguaje: “Estamos trabajando desde las experiencias concretas de los docentes para fortalecer una práctica esencial: el enmarcado del trabajo del lenguaje, la comprensión, la producción de textos y la oralidad. No solo desde la asignatura de Lenguaje, sino con una mirada interdisciplinaria”.
El trabajo propuesto busca movilizar las capacidades que ya existen en los establecimientos educacionales, favoreciendo la identificación, sistematización y transferencia de buenas prácticas. Una de las metas es que estas experiencias puedan plasmarse en formatos visuales tipo póster, los que serán compartidos en futuras instancias de intercambio entre comunidades escolares de la región.
En el área de Matemáticas, el enfoque se centra en promover habilidades como el pensamiento crítico, la argumentación y la autonomía. Así lo explicó la académica Yazna Cisternas, quien lidera el trabajo en esta línea: “Buscamos que los profesores en servicio comprendan la importancia de las habilidades matemáticas en el desarrollo de sus clases y puedan enriquecer sus propios diseños de aula”.
La propuesta fue ampliamente valorada por los y las docentes asistentes, quienes destacaron el carácter práctico e innovador de los talleres, así como la posibilidad de contar con espacios de aprendizaje colectivo.
Paulina Collado, profesora de la Escuela Bruno Zavala Fredes de Copiapó, compartió su experiencia: “Es un taller muy innovador. Estamos felices de participar, ya que estas instancias no se realizan con frecuencia en la región. Son una gran oportunidad para mejorar nuestras prácticas”.
En esa línea, Carlos Sampuero, profesor del Centro de Educación Integrada de Adultos de Vallenar, valoró el diálogo abierto que se generó durante la jornada: “Siempre esperamos oportunidades de perfeccionamiento. Que vengan a compartir avances educativos y también a escuchar nuestras opiniones”.
La primera etapa del Plan Atacama marca un avance clave para fortalecer la educación pública en la región, promoviendo la colaboración entre universidades, escuelas y comunidades. Además, durante el mes de agosto y septiembre se realizarán nuevos talleres, correspondientes a otras líneas del plan estratégico.
Por Florencia Basualdo
Facultad de Filosofía y Educación