Ir a pucv.cl

27 de mayo, 2024

Líderes interculturales: Iniciativa formativa pionera en materia de interculturalidad en la PUCV

Es el primer año en que se lleva a cabo esta iniciativa del Programa de Interculturalidad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el cual se conformó el año 2022

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y el Programa Interculturalidad PUCV, de la Dirección General de Vinculación con el Medio y su Dirección de Inclusión, convocó durante el mes de mayo a la comunidad universitaria y externa que quisiera asumir el rol de Líder Intercultural, y comenzó con una capacitación en materia de regulación migratoria en voz del Servicio Jesuita a Migrantes en Chile. 

Esta iniciativa busca generar acciones que promuevan el diálogo en materia de interculturalidad dentro de la comunidad universitaria, con impacto en la comunidad, en torno a saberes, prácticas y cosmovisiones. Esto, comprendiendo que la interculturalidad, es definida por el Ministerio de Educación como “un horizonte social ético-político en construcción, que enfatiza relaciones horizontales entre las personas, grupos, pueblos, culturas, sociedades y con el Estado (...). La interculturalidad favorece la creación de nuevas formas de convivencia ciudadana entre todas y todos, sin distinción de nacionalidad u origen” (MINEDUC)

En el encuentro, expuso la profesional Griceld Antipil Morales, Coordinadora de la Oficina Valparaíso del Servicio Jesuita a Migrantes en Chile. La profesional habló desde sus experiencias capacitando respecto al proceso de regularización de niñas, niños y adolescentes (NNA), comentó que “Creo que mientras más personas puedan saber cómo gestionar estos procesos, cómo se realizan, cómo puedo avanzar en el proceso migratorio de un NNA, un joven, voy a poder facilitar los caminos para que accedan a la Educación Superior y poder identificar las brechas”.

La Directora de Inclusión de la PUCV, Dra. Jacqueline Páez Herrera, destacó la figura de Líderes Interculturales impulsada por el Programa de Interculturalidad, expresó que “el cuidado del otro es el acto más generoso de un humano, destinar tiempo a otra persona es de real y genuina importancia para contribuir y avanzar en la transformaciones sociales necesarias”, agradeció a las expositoras invitadas, y convocó a todos a participar de todas las jornadas que contempla la formación.

Natalia Alarcón Bravo, Coordinadora del Programa de Interculturalidad de la PUCV, expresó que “Buscamos visibilizar, acompañar, sensibilizar, aprender y articularnos. Buscamos construir aprendizajes colaborativos, crear acciones, concretar actividades y movilizarnos para comenzar a caminar en conjunto hacia el proceso de transformación que buscamos. Confiamos plenamente que será un proyecto de aprendizaje mutuo, en el que podremos enriquecernos desde un enfoque de derechos”. 

La Secretaría Regional Ministerial de Educación de Valparaíso, presente en la jornada con la asistencia del encargado de Educación Superior, Guillermo Piñones, destacó el compromiso de los jóvenes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, según expresó hoy se requiere que sean los estudiantes los que acompañen y guíen a otros estudiantes, que les puedan guíar en el camino que han recorrido, cuales son los desafíos en el proceso. En ese sentido, es importante porque existe una mayor sintonía. con mayor propiedad y con temáticas que permitan a los estudiantes mantener la esperanza de llegar a las respectivas casa de estudio de la región”.

Las próximas sesiones de formación se realizarán el martes 20 de agosto, con un encuentro para abordar específicamente el liderazgo intercultural en contextos educativos. Luego, el miércoles 4 de septiembre se desarrollará un seminario centrado en la educación intercultural. Finalmente, el miércoles 6 de noviembre se realizará una simbólica investidura de la primera generación PUCV de Líderes Interculturales.

Este hito del Programa de Interculturalidad PUCV, tiene como foco la formación de quienes aceptaron el desafío de promover el intercambio de saberes y experiencias de la comunidad, para construir en conjunto un ambiente democrático en nuestra universidad, formando agentes de cambio, reforzando nuestro sello de Universidad de excelencia, centenaria e inclusiva. Además, en esta jornada intercultural se llevó a cabo el primer encuentro de la Red PACE de apoyo a estudiantes migrantes.