Ir a pucv.cl

Columna: Papa Francisco: Un Papa único para tiempos excepcionalmente difíciles

¿Cuál es el fenómeno del Papa Francisco?

Desde los primeros momentos de su pontificado, el Papa Francisco me deleitó y me inspiró a mirar de una manera nueva a la Iglesia, al mundo y a mi vocación sacerdotal. Está presente en todas las dimensiones de la vida moderna y en los problemas y dramas humanos. Está muy cerca, no sólo a través de la oración, sino a menudo cuando sostiene el teléfono en la mano y llama a alguien inesperadamente. El Papa que deleita, exige y al mismo tiempo molesta a tantos y sigue siendo un signo de oposición. El Papa que nos anima especialmente a los sacerdotes a salir cada día a las periferias sociales, eclesiales y existenciales.

El pontificado del Papa Francisco puede verse a través del prisma de sus encíclicas y exhortaciones, que muestran qué es la conversión pastoral y qué significa mostrar misericordia en la práctica. Sus instrucciones sobre cómo cuidar el mundo natural que nos rodea y lo que significa estar del lado de la familia, los niños y los migrantes. Y, además, últimamente nos está guiando por caminos sinodales hacia la renovación de la Iglesia.

Se puede decir que es el Papa que abre de par en par todas las “ventanas” y “puertas” de la Iglesia que hasta ahora estaban bien cerradas y detrás de las cuales era fácil esconderse, especialmente para el clero. Las inclina, las abre y enseña a abrirlas, para que los miembros de esta comunidad dejen lo que constituye la comodidad de sus vidas y, además, no tengan miedo de mirar a través de estas ventanas a quienes están cerca, tantas veces empujados a los márgenes de la vida.

Yo vengo de Polonia, llevo dos meses trabajando en la diócesis de Valparaíso, donde asumí tareas pastorales en la PUCV y ayudé en las parroquias de Nuestra Señora de los Dolores, San Benito y San José. Vengo de un continente diferente, crecí en una cultura completamente diferente. Mi visión de la Iglesia proviene de una experiencia pastoral y litúrgica diferente. Después de años de trabajar como vicario, párroco y profesor académico, decidí hacer un viaje misionero a Chile. Si no fuera por la inspiración del Papa Francisco, no sé si habría dado ese paso. Su aliento a los jóvenes durante la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, mi tierra natal, cuando dijo: “Levántate del sofá”, se convirtió en un impulso especial. Estas palabras las pronunció durante un encuentro con los jóvenes, pero se las dirigió a todos, incluido yo.

Tres pensamientos, tres impulsos que mueven constantemente mi corazón, que brotan de la enseñanza papal y me inspiran constantemente, perfilan actualmente el programa de mi experiencia personal del sacerdocio en el encuentro con otras personas. El primero, tiene que ver con que la invitación del Papa a que quiere una Iglesia en la que tanto el clero como los laicos se conviertan en misioneros. Nos animó así a abandonar la cómoda creencia de que siempre se ha hecho así y que no es necesario cambiar nada. Las grandes estructuras eclesiales deben volverse más misioneras. En segundo lugar, el llamado del Papa al clero a que debemos acompañar a las personas que experimentan la ruptura de su matrimonio. Nos recordó muy claramente que los divorciados vueltos a casar también forman parte de la Iglesia. Y en tercer lugar, el Papa Francisco, convocando el “Sínodo sobre la sinodalidad”, invitó a todos a buscar respuestas a preguntas difíciles sobre qué tipo de Iglesia espera Dios en el momento actual.

En los últimos años, nos hemos acostumbrado a que el Papa Francisco tome el teléfono y llame a las personas que le escribieron una carta. A nadie le sorprende que durante la audiencia pida un termo de mate. Incluso a pesar de sus controvertidas declaraciones, el Papa Francisco goza de popularidad y reconocimiento.

El Papa Francisco habla el lenguaje de la gente, ama las imágenes simples, las expresiones explícitas y, a veces, incluso se equivoca en sus declaraciones. Esto demuestra cuánto intenta ser natural en su vida cotidiana. A pesar de tantos años de pontificado, la tensión persiste cuando el Papa comienza a hablar libremente, sin mirar el manuscrito.

En la política internacional, el Papa goza de reconocimiento, pero en la política interna encuentra resistencia. Semejante resistencia no me sorprende, sólo confirma que actualmente tenemos un pontificado único, un pontificado para estos tiempos difíciles. Un Papa único para tiempos excepcionalmente difíciles.

Por: Pbro. Dr. Hab. Edward Wasilewski, Diócesis de Valparaíso.

Fuente: Obispado de Valparaíso