Con el objetivo de integrar la perspectiva de género en la docencia, investigación y gestión universitaria, hace unos días se realizó el primer taller dirigido al profesorado de la Facultad de Ingeniería. El primer encuentro fue con el Consejo Ampliado de la Escuela de Ingeniería Civil.
Organizada por el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería, en colaboración con la Dirección de Equidad de Género, la actividad forma parte de un ciclo de talleres que se realizará en las ocho unidades académicas de la Facultad con el objetivo de integrar la perspectiva de género en la docencia, la investigación y la gestión como parte de una estrategia institucional que busca fortalecer espacios inclusivos y avanzar hacia una universidad más equitativa.
"Para nosotros como facultad es muy importante que estos talleres se realicen, porque nos permiten poner en discusión el uso de la perspectiva de género en nuestra labor y diseñar iniciativas que fomenten que cada vez más mujeres se involucren en la ingeniería y la elijan como camino para su desarrollo profesional. Queremos una facultad que reciba, potencie y visibilice a las mujeres, y que sea un ejemplo de cómo la ingeniería se enriquece con equipos más diversos", afirmó Leslie Pérez, directora del Área de Participación y Liderazgo Femenino.
Desde la Dirección de Equidad de Género, Yesika Herrera destacó que "este taller o ciclo de talleres es fundamental porque los espacios educativos son claves en la construcción de imaginarios y prácticas que pueden perpetuar o transformar las desigualdades por género. En carreras históricamente masculinizadas como las de ingeniería, las y los profesores juegan un papel central en generar ambientes inclusivos que reconozcan y valoren la diversidad". A su juicio, este tipo de instancias permite visibilizar sesgos, revisar prácticas pedagógicas y fomentar una cultura institucional más equitativa que favorezca la permanencia y el desarrollo de mujeres y disidencias en estas áreas.
En este ámbito, Herrera, afirmó que el taller también pertenece a una de las directrices del plan de acción de la dirección, que es transversalizar la perspectiva de género en los espacios educativos, promover entornos libres de violencia y discriminación y cerrar brechas en los ámbitos académicos y profesionales. "Los talleres no solo sensibilizan, sino que también brindan herramientas concretas para la transformación institucional hacia una cultura más inclusiva y equitativa", afirmó.
El taller fue dictado por María Soledad Ascencio, Investigadora postdoctoral en la Escuela de Trabajo Social, quien abordó los fundamentos del enfoque de género como campo de conocimiento, permitiendo identificar y discutir mitos, resistencias y obstáculos frente a la incorporación de esta perspectiva en la docencia y en las políticas de equidad de género.
"Este tipo de espacios de conversación y formación son un primer paso. Es necesario seguir trabajando para ver cómo se incorpora la perspectiva de género en la docencia, pero ya el hecho de romper ciertos mitos o creencias ha sido importante. La sensibilización tiene un estatus y nos brinda una posibilidad concreta para avanzar en los desafíos de institucionalizar la perspectiva de género”, complementó.
Si bien, se espera realizar el taller en todas las unidades académicas de la Facultad de Ingeniería durante el año, este se inauguró con el Consejo Ampliado de la Escuela de Ingeniería Civil, buscando generar un primer espacio de reflexión colectiva. Para el director de la escuela, Jorge Carvallo, es de gran importancia para el profesorado dar un primer paso hacia la perspectiva de género.
“Es importante porque la verdad es que no todos estamos interiorizados con lo que es la perspectiva de género. Como nos mostraron en el taller, hay muchos mitos. Es interesante ir desmitificándolos para acercar a la gente al tema y darnos cuenta de que en realidad es un cambio cultural y de paradigma”, señaló.
Entre los y las participantes, la académica Marcela González valoró el enfoque del taller. “Creo que es importante porque aclararon muchas cosas que en el día a día están asumidas como ciertas y que son erróneas. En la Facultad de Ingeniería quizás tradicionalmente no hay tanto interés en estos temas y se piensa que son solo para mujeres, cuando se nos aclaró que es un tema transversal. Para lograr un cambio, hay que partir por entender la génesis de esto que es la perspectiva de género”, concluyó.
Por Yaznarie López
Dirección de Comunicación Estratégica