Ir a pucv.cl

Escuela de Pedagogía

Dra.  Sandra Catalán Henríquez - Jefa de Investigación y Estudios Avanzados de la Escuela de Pedagogía.

“Debemos fortalecer siempre la investigación, afianzar la difusión y publicación científica, nutrir la docencia, todavía más con los resultados que se obtienen de las investigaciones y que no devengan como elementos paralelos, sino que realmente permitan nutrir pregrado y  postgrado”.

Líneas de Investigación:

Actualmente nos encontramos en proceso de consolidación del proyecto de Doctorado en Educación. Eso implicó un proceso de reflexión y análisis al interior de la Escuela, ya que debimos indagar respecto de las acciones que se hacían dentro de la Escuela de Pedagogía.

Pudimos concluir que existen tres líneas que fundamentaban todo el quehacer tanto en docencia, investigación, extensión y vinculación con el medio. Estas son:

  • Ecosistema y Enseñanzas de Aprendizaje: Aborda el proceso de enseñanza y de aprendizaje, currículum, evaluación, quehacer docente, prácticas pedagógicas. Además, engloba todas las interacciones y mediaciones que se realizan a partir de los artefactos socioculturales, como la escritura y las tecnologías digitales.
  • Ciudadanía, Inclusión y Diversidad: Se centra en el derecho a la educación de todas las personas por el hecho de ser ciudadano. Trata de comprender este fenómeno como un factor que favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje, identificando los elementos que en el contexto están actuando como barreras para llevar a cabo un proceso educativo adecuado, independiente de las características singulares de las personas.
  • Políticas Educativas, Gestión y Liderazgo Institucional: Centrado en los temas institucionales, como la relación entre las políticas públicas, el quehacer en las escuelas, colegios, jardines infantiles o en las distintas instituciones de formación y la relación que se da entre estos elementos.

Principales logros:

Actualmente, el mayor logro es haber presentado ante instancias de Escuela y Facultad la propuesta de programa de Doctorado en Educación para ser visado. Actualmente, estamos a la espera de presentar el proyecto de creación ante el capítulo académico.

Hoy nos damos cuenta que podemos tener una Escuela de Pedagogía suficientemente activa, como para poder implementar un programa de Doctorado en Educación, el que se pretende impartir a partir del año 2024. Este es el gran logro como hito formativo y de trabajo colaborativo entre todos los profesores y profesoras de la unidad.

Nos hemos adjudicado este año de manera importante varios proyectos Fondecyt de Iniciación y Regular. Además, ya se venían desarrollando e implementando proyectos Fondecyt anteriores, por lo tanto, todos los años hemos tenido un robusto quehacer investigativo a partir del desarrollo de los diferentes estudios que realizan los distintos profesionales.

Haber definido estas líneas de investigación también es considerado como un logro. La Escuela de Pedagogía es una unidad compleja en el sentido que genera acciones en distintos ámbitos de desarrollo a nivel de Educación Superior y en todos esos ámbitos existe un actuar bastante amplio de parte de todos los miembros de la unidad, por lo tanto, el poder circunscribir todo ese quehacer en tres ámbitos de acción no es menor. Nos da cuenta de cómo nos queremos ver y cómo nos queremos posicionar en el contexto educativo regional, nacional e internacional como Escuela de Pedagogía.

Desafíos por enfrentar:

El primer desafío tiene que ver con la implementación del programa de Doctorado en Educación, donde debemos mantener y aumentar el claustro académico que actualmente está convocado para llevar a cabo la docencia, el proceso de guía de tesis y de las actividades de graduación que implica este programa.

Otro desafío sería fortalecer los indicadores vinculados a publicaciones y avanzar hacia la internacionalización.

Para los docentes de la Escuela de Pedagogía es muy importante la escritura académica  de libros o capítulos. Actualmente estamos realizando un concurso para la edición de un libro, y por estos días  esperamos contar con los resultados de los evaluadores externos. Es el primer concurso que hacemos como unidad académica para fortalecer el trabajo de divulgación científica al interior de la unidad.

Un desafío continuo es mejorar los indicadores de adjudicación de proyectos externos. Debemos fortalecer siempre la investigación, afianzar la difusión y publicación científica, nutrir la docencia, todavía más con los resultados que se obtienen de las investigaciones y que no devengan como elementos paralelos, sino que realmente permitan nutrir pregrado y  postgrado.

Como desafío inmediato, la unidad académica en noviembre de 2023 realizará el Seminario Internacional “Escuela De Hoy Que Se Proyecta Hacia El Mañana” que tiene como propósito. El objetivo es difundir el conocimiento científico sobre nuevas prácticas educativas post pandemia, enfatizando en el aprendizaje, enseñanza, diversidad, inclusión, ciudadanía, Políticas Públicas y liderazgo.

La  actividad está dirigida a investigadores, estudiantes de pre y postgrado de carreras de Educación, que hubieren desarrollado investigaciones o prácticas pedagógicas en las siguientes líneas de desarrollo:

  1. Ecosistemas de Enseñanza y Aprendizaje.
  2. Ciudadanía, Inclusión y Diversidad.
  3. Políticas Educativas, Gestión y Liderazgo Institucional.