Ir a pucv.cl

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Dra. Mónica Cárdenas Claros - Jefa de Investigación del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje.

"Las preguntas que nos hacíamos anteriormente han evolucionado, por esta razón, esas preguntas también requieren diversas miradas. Debemos aprender a trabajar colaborativamente con los académicos y académicas de otras disciplinas".

Líneas de investigación:

El Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la PUCV ofrece una variedad de carreras de pregrado y postgrado en Lingüística y Literatura. Cada programa cuenta con líneas de investigación complementarias que permiten abordar diversas áreas de estudio.

En Lingüística, el Doctorado en Lingüística cuenta con dos líneas de investigación: Psicolingüística y Estudios del Discurso. La Psicolingüística investiga el procesamiento y comprensión del discurso, la producción del discurso escrito y la adquisición del lenguaje. Se emplean enfoques cuantitativos y experimentales, con mediciones cognitivo-conductuales o computacionales. Por otro lado, los Estudios del Discurso se enfocan en el análisis del discurso en ámbitos académicos, profesionales y en los medios de comunicación, utilizando herramientas y métodos de lingüística computacional y lingüística de corpus.

El Magíster en Lingüística Aplicada ofrece dos Líneas de Investigación: Comprensión y Producción de Textos, y Adquisición y Enseñanza de Lenguas. En la primera línea, se analiza en profundidad el procesamiento y comprensión del discurso, así como la producción del discurso en modalidades oral y escrita, abarcando diversos tipos de discursos en lengua materna y segunda lengua. La línea de Adquisición y Enseñanza de Lenguas se enfoca en el estudio detallado de los procesos de adquisición, desarrollo y enseñanza de lenguas, especialmente en el inglés como lengua extranjera, empleando diversos enfoques metodológicos.

A pesar de que estas líneas de investigación parezcan diferentes, se complementan entre sí, y los académicos emplean diversos enfoques metodológicos para su estudio. Por ejemplo, el Laboratorio de Lenguaje y Cognición se encarga del estudio de la psicolingüística y la adquisición, utilizando tecnología avanzada como eye-trackers para el análisis. Además, en Lingüística se exploran nuevas áreas de investigación, como el vínculo entre la enseñanza de idiomas y la responsabilidad con el medio ambiente.

En el ámbito de la Literatura, el Doctorado en Literatura y el Magister en Estudios Literarios y Culturales (MELCLA) cuentan con tres líneas de investigación: Literatura Latinoamericana, Estudios de la Cultura y Teoría crítica. Estas líneas se abordan desde tres perspectivas críticas transversales. La primera perspectiva es la conformación del espacio y desplazamientos, que examina la relevancia de la territorialidad y del viaje para la creación literaria y su crítica, centrándose en la reconfiguración de cánones y fronteras, así como en literaturas regionales y nuevas cartografías culturales. La segunda perspectiva se enfoca en las teorías y poéticas sobre el género, el cuerpo y los afectos, explorando las aproximaciones a la materialidad del cuerpo en contextos sociales mediados por el lenguaje y los afectos, cuestionando las figuras tradicionales de autor, obra, género, entre otros. Por último, se encuentra el eje de los medios y soportes de la producción simbólica, que considera los medios de transmisión y soportes materiales de distintos tipos de texto como un elemento esencial para su análisis, destacando la relación entre escritura, imagen y sonido desde la cultura manuscrita hasta el internet.

Asimismo, una línea de investigación emergente en el ILCL es la Didáctica de la Literatura, que se enfoca en el estudio de la mediación lectora en el contexto escolar y en los hábitos y prácticas de lectura de futuros profesores.

Principales Logros:

El Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje es ampliamente reconocido por su destacada trayectoria en investigación y generación de conocimiento. Sus programas de postgrado están acreditados con acreditación máxima para el caso del Doctorado en Lingüística y el Magister en Lingüística Aplicada y con 5 años para el Doctorado de Literatura y el MELCLA.

La Escuela de Lingüística de Valparaíso, junto con la participación activa de sus miembros en la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, ha dejado una marca significativa en el prestigio de nuestros programas de postgrado, tanto en Chile como en el ámbito internacional. Tanto los docentes como los egresados se destacan por la excelencia en su labor, su liderazgo en investigaciones de vanguardia y la solidez de sus enfoques teóricos y metodologías. Estas cualidades han sido ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional.

Además, los programas de postgrado del ILCL han establecido convenios con otras instituciones americana como UCLA, UNR, UNSAM y PUC-RJ. Estas colaboraciones benefician a los tesistas doctorales, quienes tienen la oportunidad de realizar co-tutelas con universidades de España, México, Noruega, Eslovenia entre otras.

Estos lazos internacionales fortalecen la formación académica y la experiencia de investigación de los estudiantes, brindándoles oportunidades únicas para expandir sus conocimientos y perspectivas en el campo de la lingüística y la literatura. Así, el ILCL sigue manteniendo su reputación como un referente destacado en los ámbitos de la Lingüística y Literatura a nivel regional, nacional e internacional.Top of FormBottom of Form

La productividad de los académicos en lingüística y literatura es notablemente alta. Actualmente, tenemos 24 proyectos de investigación en curso que incluye proyectos financiados por la ANID (Fondecyt Regular o de Fondecyt de Iniciación, Regular y Postdoctorado), Fondo del Libro y otros fondos externos e internos. Además, dos de sus académicos participan en un proyecto Milenio. A nivel interno,  académicos nuestros han sido adjudicados recientemente con un Proyecto Centenario, un proyecto interdisciplinario en colaboración con académicos del Doctorado en Industria Inteligente, el Doctorado en Educación y los magísteres en Educación e Ingeniería Informática.

Desafíos por enfrentar: 

En el ILCL como en otros institutos y escuelas de la PUCV, nos estamos moviendo hacia la interdisciplinariedad. El trabajo interdisciplinar realizado hasta hora en el ILCL ha estado basado en capacidades individuales y en los contactos que tienen los mismos académicos.

Actualmente, el llamado a los académicos/as del instituto es una invitación a realizar trabajo interdisciplinar, debemos ser capaces de abrirnos y de integrar nuevas disciplinas al trabajo que normalmente hacemos, esto genera que surjan nuevos desafíos.  Las preguntas que nos hacíamos anteriormente han evolucionado, por esta razón, esas preguntas también requieren diversas miradas. Debemos aprender a trabajar colaborativamente con los académicos y académicas de otras disciplinas.